29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un nanorrecubrimiento para superficies que, además de repeler partículas de agua, elimina microorganismos que se encuentran en el medio ambiente.

La investigadora del área de Nanotecnología de la UAQ, Karen Esquivel Escalante, aseguró que este proyecto para desarrollar un recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante surgió en 2016, con la iniciativa del entonces alumno de nanotecnología Juan Antonio López Rubio.

“La idea era generar un recubrimiento que repeliera el agua y que pudiera ser aplicado, en una primera instancia, a vidrios, pensando en problemáticas como la suciedad que se adhiere en ventanales de edificios o parabrisas de automóviles, que en ambos casos puede generar riesgos para las personas”.

Detalló que este nanomaterial, del cual ya se solicitó el registro de patente en cuanto al método de síntesis, está elaborado en una combinación de óxido de silicio (SiO2) y óxido de titanio (TiO2).

“Existen materiales semejantes a los de nosotros; sin embargo, la combinación de ellos y cómo lo obtenemos no está en el mercado todavía. Este proyecto es paralelo a otras investigaciones respecto a recubrimientos autolimpiables, con la diferencia que ahora se migra un poco a la parte de hidrofobicidad”.

 

El proyecto de nanorrecubrimientos hidrofóbicos y anticontaminantes es una línea paralela de investigación de la  pintura autolimpiable a base de componentes nanoestructurados y que actúa a través de energía solar, dado a conocer por este grupo de científicos de la Facultad de Ingeniería de la UAQ en 2016.

La estudiante de la maestría en ciencias con línea terminal en nanotecnología Brenda Alicia Rosales Pérez resaltó que como parte del proyecto se estudia la viabilidad de que este nanorrecubrimiento se aplique sobre mortero y otras estructuras de naturaleza pétrea.

“Muchas de las construcciones utilizan este compuesto y al estar en contacto con el medio ambiente están expuestas a contaminantes, que es lo que queremos remediar, en especial en construcciones de carácter histórico que requieren más cuidados y de los que no es posible modificar su aspecto físico o coloración”.

La investigadora en nanotecnología Karen Esquivel Escalante explicó que este recubrimiento, que es completamente incoloro, se coloca como un barniz que al secarse queda adherido a la superficie y no permite la absorción de líquidos o agentes contaminantes.

“Esto te garantiza que no va a haber un daño en la superficie, que el líquido se va a deslizar y no se va a adherir y mucho menos generar manchas o la transmisión de humedad. Respecto a los contaminantes, hablando de óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles, óxidos de azufre (SOx) o partículas de materia orgánica, fecal y hasta virus como el de la gripa que están dispersos en el ambiente; el óxido de titanio tiene la propiedad de que esos compuestos los destruye produciendo dióxido de carbono (CO2) y agua. Se podría decir que estamos generando este gas, pero al final, la carga de contaminantes se reduce desde el punto de vista de la toxicidad, lo que resulta más amigable con los árboles y las plantas que son las que terminan el proceso de remediación”.

Actualmente, el trabajo de laboratorio en este proyecto se enfoca en la realización de pruebas de eficiencia, humedad, radiación ultravioleta y vientos controlados a través de una cámara de intemperismo para determinar la durabilidad y dureza del recubrimiento.

Más usos para el óxido de titanio

Otra de las líneas de investigación que se desarrollan en el área de nanotecnología, que pertenece a la Facultad de Ingeniería de la UAQ, es un método de fotocatálisis por óxido de titanio para la desinfección del agua utilizada en cultivos, por parte del estudiante Aldo Córdoba Guerrero.

“Estamos evaluando la viabilidad de las nanopartículas de TiO2 en el agua y los efectos que pudieran tener en el crecimiento y características de las plantas. Obtenemos el agua de una planta que trata el agua mediante lodos activados, nosotros la desinfectamos mediante el método de fotocatálisis a través de un reactor de serpentín diseñado en la universidad, compuesto de tubos de vidrio y una bomba que sube el agua y la deja expuesta al sol. Como se encuentra en continuo flujo, el óxido de titanio se encuentra disperso, no se sedimenta y tiene mayor actividad”.

Subrayó que el óxido de titanio tiene un porcentaje de desinfección de 95 por ciento, ya que ataca los microorganismos a nivel celular, produciendo un rompimiento de las membranas, lo que provoca que los organelos se dispersen y muera la célula del agente patógeno.

“Estudiamos también el crecimiento de las plantas, evaluando lo que son los metabolitos secundarios, fenoles y antioxidantes en las plantas y observando si de alguna manera han resultado modificadas; esto lo hacemos comparando muestras en semilleros que son regados con muestras de agua potable, tratada y desinfectada con diversas concentraciones de TiO2 en agua potable, que van de 90, 70 y 50 por ciento”.

1-karen2118.jpg
Doctora Karen Esquivel y Aldo Córdoba Guerrero.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

Desechos de pescado, materia prima de empaques y utensilios desechables

16 enero, 2019

16 enero, 2019 1

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cartílagos, huesos y escamas de pescado, científicos del Centro...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Diseñan empaques biodegradables

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de...

Lanzan medicamento que previene la diabetes tipo 2 en menores de edad

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Se trata de la metformina líquida, presentación que permite una dosificación precisa del fármaco, cuya toma está indicada a partir...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...