22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

AUTOR: Israel Pérez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la maestría en ciencias de la mecatrónica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron una tecnología enfocada en el monitoreo de señales de energía de redes trifásicas que actualmente está siendo utilizada en un hospital de Valladolid, España.

redes electricas 16 3

El estudiante de la maestría en ciencias de la mecatrónica de la UAQ, Víctor Alexander Ayala, explicó que este dispositivo, fruto de varios proyectos de investigación del área de Mecatrónica, fue desarrollado bajo la dirección del coordinador de la maestría y doctorado de esa especialidad de la Facultad de Ingeniería, Roque Alfredo Osornio Ríos, con el objetivo de desarrollar una tecnología capaz de monitorear señales para detectar perturbaciones de energía en redes de alta potencia.

redes electricas 16“Generalmente esta tecnología, llamada power quality, se utiliza en la industria para detectar fallas en la maquinaria con la idea de prevenir desperfectos en equipos o determinar si existe un consumo erróneo de potencia. Se puede monitorear todo tipo de equipos”, destacó.

Alexander Ayala abundó que gracias a un convenio de vinculación entre la UAQ y la Universidad de Valladolid, en España, se logró que esta tecnología pudiera ser empleada para el monitoreo del equipo médico del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, España.

“Se está aplicando en ese hospital porque tenían muchos problemas; las computadoras y el equipo médico se les apagaban repentinamente, y querían investigar si eso se relacionaba con algunos cortos. La Facultad de Ingeniería de la UAQ ha estudiado la calidad de la energía y el monitoreo energético desde hace ya varios años y sus publicaciones son de ámbito internacional, entonces fueron los compañeros de la Universidad de Valladolid los que tomaron la iniciativa, conocieron estos trabajos y propusieron el proyecto en conjunto con la UAQ para llevarlo a ese hospital”, recordó.

Apoyo Conacyt

Pablo César Rodríguez Echeverría, también estudiante de la maestría en ciencias de la mecatrónica, aseguró que este intercambio institucional, que derivó en el diseño de esta tecnología que ya está en uso en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, fue apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que contribuyó con el financiamiento para que los estudiantes de la UAQ pudieran realizar su estancia académica en España.

monitoreo redes electricas“La ventaja de este dispositivo es que se puede utilizar con todo tipo de equipos que requieren energía eléctrica. De hecho ya se está usando para monitorear redes trifásicas de unidades de resonancia magnética, máquinas de rayos X, así como el hardware que usa este hospital. Con esta experiencia académica que tuvimos con los compañeros de la Universidad de Valladolid, pudimos darnos cuenta que México no tiene nada que envidiar a cualquier parte del mundo en cuanto a desarrollo tecnológico e investigación”, puntualizó.

Rodríguez Echeverría resaltó que esta tecnología se distingue de otras parecidas porque su costo es más bajo en comparación de otros dispositivos que actualmente se encuentran en el mercado, así como por su capacidad de capturar las señales de las fuentes de energía.

“Con este dispositivo es posible analizar la señal a un nivel mucho más complejo y elaborado, lo que no podría hacerse con otros dispositivos; esto permite también el desarrollo de nuevos proyectos académicos de investigación. En estos momentos se utiliza esta tecnología hecha en la UAQ para investigar los datos que se recaban en el hospital español para el análisis de estas señales, diagnóstico y posteriormente medidas de precaución y de corrección en tiempo real de estas señales y generar otras investigaciones, lo que representará un valor agregado”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Premian mejores patentes de la UNAM

5 mayo, 2019

5 mayo, 2019

Las patentes inscritas para participar fueron evaluadas por 44 especialistas de la UNAM, quienes tomaron en cuenta el mérito, atracción de mercado y viabilidad de negocios

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

Merluza como desayuno escolar para abatir desnutrición

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...