26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

AUTOR: Israel Pérez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la maestría en ciencias de la mecatrónica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron una tecnología enfocada en el monitoreo de señales de energía de redes trifásicas que actualmente está siendo utilizada en un hospital de Valladolid, España.

redes electricas 16 3

El estudiante de la maestría en ciencias de la mecatrónica de la UAQ, Víctor Alexander Ayala, explicó que este dispositivo, fruto de varios proyectos de investigación del área de Mecatrónica, fue desarrollado bajo la dirección del coordinador de la maestría y doctorado de esa especialidad de la Facultad de Ingeniería, Roque Alfredo Osornio Ríos, con el objetivo de desarrollar una tecnología capaz de monitorear señales para detectar perturbaciones de energía en redes de alta potencia.

redes electricas 16“Generalmente esta tecnología, llamada power quality, se utiliza en la industria para detectar fallas en la maquinaria con la idea de prevenir desperfectos en equipos o determinar si existe un consumo erróneo de potencia. Se puede monitorear todo tipo de equipos”, destacó.

Alexander Ayala abundó que gracias a un convenio de vinculación entre la UAQ y la Universidad de Valladolid, en España, se logró que esta tecnología pudiera ser empleada para el monitoreo del equipo médico del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, España.

“Se está aplicando en ese hospital porque tenían muchos problemas; las computadoras y el equipo médico se les apagaban repentinamente, y querían investigar si eso se relacionaba con algunos cortos. La Facultad de Ingeniería de la UAQ ha estudiado la calidad de la energía y el monitoreo energético desde hace ya varios años y sus publicaciones son de ámbito internacional, entonces fueron los compañeros de la Universidad de Valladolid los que tomaron la iniciativa, conocieron estos trabajos y propusieron el proyecto en conjunto con la UAQ para llevarlo a ese hospital”, recordó.

Apoyo Conacyt

Pablo César Rodríguez Echeverría, también estudiante de la maestría en ciencias de la mecatrónica, aseguró que este intercambio institucional, que derivó en el diseño de esta tecnología que ya está en uso en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, fue apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que contribuyó con el financiamiento para que los estudiantes de la UAQ pudieran realizar su estancia académica en España.

monitoreo redes electricas“La ventaja de este dispositivo es que se puede utilizar con todo tipo de equipos que requieren energía eléctrica. De hecho ya se está usando para monitorear redes trifásicas de unidades de resonancia magnética, máquinas de rayos X, así como el hardware que usa este hospital. Con esta experiencia académica que tuvimos con los compañeros de la Universidad de Valladolid, pudimos darnos cuenta que México no tiene nada que envidiar a cualquier parte del mundo en cuanto a desarrollo tecnológico e investigación”, puntualizó.

Rodríguez Echeverría resaltó que esta tecnología se distingue de otras parecidas porque su costo es más bajo en comparación de otros dispositivos que actualmente se encuentran en el mercado, así como por su capacidad de capturar las señales de las fuentes de energía.

“Con este dispositivo es posible analizar la señal a un nivel mucho más complejo y elaborado, lo que no podría hacerse con otros dispositivos; esto permite también el desarrollo de nuevos proyectos académicos de investigación. En estos momentos se utiliza esta tecnología hecha en la UAQ para investigar los datos que se recaban en el hospital español para el análisis de estas señales, diagnóstico y posteriormente medidas de precaución y de corrección en tiempo real de estas señales y generar otras investigaciones, lo que representará un valor agregado”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La ciencia detrás de Flatev, la máquina para hacer tortillas al estilo Nespresso

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de varios años de vivir en el extranjero...

Reducen 85% virus del papiloma humano en 420 mujeres, al aplicarles terapia del IPN

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

Por Agencia de Noticias ID Investigación y Desarrollo   El método de los investigadores politécnicos no es invasivo, únicamente ataca las...

La Propiedad Intelectual y el Marco Jurídico actual en Guatemala

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: Gustavo Noyola., Intellectual Property Regional Director, Central Law, Guatemala, Guatemala. La Propiedad Intelectual y el Marco Jurídico actual en Guatemala  ...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Red GPS para estudiar el monzón del norte de México

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la comprensión de condiciones meteorológicas en el noroeste de México...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...