16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

FUENTE: AGENCIA ID

Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii
Captura de pantalla 2016-04-12 a las 19.02.48
Por su aportación en la genética del parásito Toxoplasma gondii causante de la enfermedad llamada toxoplasmosis en seres humanos y diversos animales, el investigador del Instituto Nacional de Pediatría (INP) Carlos Cedillo Peláez obtuvo el premio Lola e Igo Flisser-PUIS/UNAM 2015 a la mejor tesis de doctorado en parasitología.
La toxoplasmosis afecta a cualquier organismo: animales domésticos, silvestres, aves y mamíferos marinos. En el caso de los humanos, el contagio se da a través de los animales o ingesta de agua y alimentos contaminados por el parásito.
Los síntomas pueden confundirse con otras infecciones, además que en la mayoría de los casos se presenta fiebre y el sistema inmunológico combate la infección; sin embargo, en otros puede provocar la muerte, refirió el ahora doctor en parasitología.
La investigación determinó que la genética del parásito no influye en el cuadro clínico, y que depende de la susceptibilidad del hospedador en virtud a que algunas especies controlan cepas o genotipos pero otras son más susceptibles.
“Los resultados de la tesis doctoral de la UNAM señalaron que los síntomas dependen de la respuesta del sistema inmune o la susceptibilidad del animal y no tanto de la genética del parásito”, contrario a lo descrito en otras regiones del mundo, donde el tipo genético tiene mayor peso para el desarrollo de la enfermedad, precisó.
Captura de pantalla 2016-04-12 a las 19.02.59Además, el parásito se comporta diferente de acuerdo a la región y al clima. En Sudamérica, una persona infectada con toxoplasmosis puede presentar un cuadro diseminado agudo, complicaciones del sistema respiratorio, tracto digestivo e incluso fallecer; no obstante, en Colombia es más frecuente la manifestación ocular, que es cuando el parásito se dirige al ojo.
“En coordinación con la doctora en ciencias Dolores Corral Beltrán, asesora de la tesis de doctoral, obtuvimos muestras de diferentes animales, como canguros, monos ardilla, carnivoros silvestres, perros, gatos e incluso delfín, con diagnostico o sospecha de toxoplasmosis, provenientes de los Zoológicos de Chapultepec y Guadalajara, así como del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM”, refirió el especialista en microscopia electrónica.
A partir del estudio de tejidos de corazón, músculo, pulmón, hígado, entre otros, se buscó el ADN del parásito y se analizaron los diferentes genotipos, y encontraron especies que se habían infectado pero no murieron por toxoplasmosis; sin embargo, otros que presentaron cuadros agudos muriendo en un lapso de cinco días en promedio.
“Para que se dé un cuadro de toxoplasmosis se necesitan de muchos factores, entre ellos hábitos alimenticios, localización geográfica, convivencia con animales y poca higiene, entre otros”, detalló Cedillo Peláez.Toxoplasmosis y los humanos“El parásito se encuentra en el musculo de bovino, cerdo o pollo que se convierte en carne y al consumirla se vuelve vía de trasmisión. Si se cuece bien se elimina, pero si se ingiere poco cocida, semicruda o cruda puede trasmitir Toxoplasma gondii”, explicó el investigador del INP.
Sin embargo, el 95 por ciento de las infecciones generadas por Toxoplasma gondii en humanos no causa enfermedad. “Nuestro sistema inmune es muy eficiente y controla la infección, pero hay que tener cuidado durante el embarazo, si una mujer se infecta en el primer tercio puede causarle aborto o trasmitir al producto y este desarrollar lesiones como hidrocefalia, afección al ojo o tener problemas del sistema nervioso o desarrollarse mal”.
Los gatos y felinos, papel importante en el ciclo de vida
Dentro del ciclo de vida del parásito los gatos y felinos juegan un papel importante, porque son los huéspedes definitivos y en ellos se desarrolla un ciclo infeccioso llamado ooquiste, los cuales se eliminan a través de las heces fecales.
Este es el estado más resistente de los parásitos, si se tiene un ambiente templado llegan a vivir de seis meses a un año, son resistentes a diferentes ambientes y desinfectantes.
El investigador aclaró que no hay que etiquetar a los gatos como el principal transmisor de esta enfermedad, se necesita higiene y manejar de forma adecuada el material fecal de los felinos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Sector calzado innova con suelas ‘3D’

9 agosto, 2013

9 agosto, 2013 1

El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, ha desarrollado un nuevo proceso de fabricación que ya permite, a los...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Hentai…. controvertidas obras japonesas

17 abril, 2012

17 abril, 2012

Por: Sara Janeth Esquivel Soto Más de uno de nosotros recordamos nuestra infancia dejando en plena contienda un emocionante juego...