22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

AUTOR: Violeta Amapola Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi), localizado en Tijuana, Baja California, forma parte de las instituciones de educación superior más importantes de México.

CITEDI 16 3

El objetivo de este centro perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN) es la investigación científica básica, la investigación aplicada y el desarrollo de tecnología en las áreas de la electrónica, en particular de las tecnologías digitales, detalla el subdirector académico del Citedi, Julio César Rolón Garrido.

La investigación básica y aplicada en el Citedi pretende aportar a que el país sea un referente en desarrollos tecnológicos. Actualmente existen proyectos de investigación que se encuentran a la vanguardia en cuanto a innovación científica y tecnológica.

Citedi le 16 04

Medicina matemática

Rolón Garrido detalla sobre la investigación que se está desarrollando en el campo de la medicina matemática. Esta área —emergente a nivel mundial— tiene como objetivo explicar los fenómenos biológicos o de salud-enfermedad a través del uso de métodos matemáticos.

Específicamente, en el Citedi se estudian las dinámicas del cáncer mediante modelaje matemático.

“La idea es crear el conocimiento básico y las herramientas que permitan comprender desde un punto de vista abstracto, matemáticamente, la forma en la que evolucionan los tumores, pero también la forma en que ciertas terapias a través de agentes químicos pueden tener un impacto en determinados tipos de cáncer”, explica Rolón Garrido.

Reconocimiento del iris

Otro proyecto sobresaliente es el perfeccionamiento de la identificación de una persona mediante las características de su iris.

Actualmente existen métodos de reconocimiento de iris, pero la tecnología requiere que el individuo se pare a pocos centímetros de una cámara para trabajar el algoritmo de identificación. Lo que se quiere lograr en el Citedi es una metodología que permita reconocer a los individuos sin importar las condiciones ambientales como la iluminación o la presencia de otras personas.

Detección de fatiga mediante las ondas cerebrales

Un tercer proyecto que en el centro se considera de gran relevancia es la detección de la fatiga a través de las ondas cerebrales.

citedi ipn gr“Para ello se trabaja con una diadema que se pone sobre la cabeza e identifica si la persona que la porta está sufriendo fatiga y qué grado de fatiga tiene”, describe Rolón Garrido.

El doctor detalla que esto podría ayudar a identificar a priori si algún conductor de autobús, avión o barco está capacitado para conducir. Esto aumentaría la seguridad y evitaría accidentes, pues podría detectarse la fatiga a pesar de que el conductor lo disimule.

En general, los proyectos del Citedi permiten apoyar múltiples disciplinas científicas mediante la aplicación de las tecnologías digitales a dichos campos.

Posgrados en sistemas digitales

La formación de capital humano en el área de sistemas electrónicos y computacionales también es una prioridad para el Citedi. Por ello, el centro cuenta con un programa de maestría y uno de doctorado en ciencias en sistemas digitales.

Ambos posgrados forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y, por lo tanto, cuentan con beca de manutención para sus estudiantes.

Los graduados

El Citedi aporta al desarrollo local con la formación de posgraduados altamente capacitados en las áreas electrónicas.

El 40 por ciento de los alumnos graduados de la maestría es contratado como académico en universidades de la región. “Así, nuestros graduados se convierten en multiplicadores del conocimiento que aquí generamos”, comenta Rolón Garrido.

“Con certeza 100 por ciento de los graduados de nuestros dos programas tiene empleo en un área directamente relacionada con su campo de estudios original”, menciona el subdirector académico. Entre los egresados del Citedi no se reportan desempleados ni casos de subempleo.

capa citedi 16

Cooperación internacional

El Citedi surgió en 1982, cuando las fronteras estaban cerradas y se pensaba que estar cerca de la frontera permitiría el intercambio de conocimiento. Entonces, la localización estratégica del centro permitiría acercarse a la tecnología que se desarrollaba en otros países, explica Rolón Garrido.

Pero a partir de la década de los 90, los fenómenos de globalización permitieron que el intercambio de información y conocimiento fuera mucho más accesible. “En la actualidad el Citedi tiene convenios y colaboraciones no solo con Estados Unidos sino también con varios países de Europa”.

El subdirector explica que actualmente vivimos en un mundo totalmente interconectado, “estamos viendo surgir proyectos como el internet de las cosas, y cooperar para innovar en proyectos de tecnología digital debe ser una prioridad. Nosotros como centro de investigación podemos aportar para que el país desarrolle su propia tecnología que logre impactar socialmente; además a través de los programas de posgrado impactamos en la vida de nuestros graduados”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...