30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

AUTOR: Violeta Amapola Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi), localizado en Tijuana, Baja California, forma parte de las instituciones de educación superior más importantes de México.

CITEDI 16 3

El objetivo de este centro perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN) es la investigación científica básica, la investigación aplicada y el desarrollo de tecnología en las áreas de la electrónica, en particular de las tecnologías digitales, detalla el subdirector académico del Citedi, Julio César Rolón Garrido.

La investigación básica y aplicada en el Citedi pretende aportar a que el país sea un referente en desarrollos tecnológicos. Actualmente existen proyectos de investigación que se encuentran a la vanguardia en cuanto a innovación científica y tecnológica.

Citedi le 16 04

Medicina matemática

Rolón Garrido detalla sobre la investigación que se está desarrollando en el campo de la medicina matemática. Esta área —emergente a nivel mundial— tiene como objetivo explicar los fenómenos biológicos o de salud-enfermedad a través del uso de métodos matemáticos.

Específicamente, en el Citedi se estudian las dinámicas del cáncer mediante modelaje matemático.

“La idea es crear el conocimiento básico y las herramientas que permitan comprender desde un punto de vista abstracto, matemáticamente, la forma en la que evolucionan los tumores, pero también la forma en que ciertas terapias a través de agentes químicos pueden tener un impacto en determinados tipos de cáncer”, explica Rolón Garrido.

Reconocimiento del iris

Otro proyecto sobresaliente es el perfeccionamiento de la identificación de una persona mediante las características de su iris.

Actualmente existen métodos de reconocimiento de iris, pero la tecnología requiere que el individuo se pare a pocos centímetros de una cámara para trabajar el algoritmo de identificación. Lo que se quiere lograr en el Citedi es una metodología que permita reconocer a los individuos sin importar las condiciones ambientales como la iluminación o la presencia de otras personas.

Detección de fatiga mediante las ondas cerebrales

Un tercer proyecto que en el centro se considera de gran relevancia es la detección de la fatiga a través de las ondas cerebrales.

citedi ipn gr“Para ello se trabaja con una diadema que se pone sobre la cabeza e identifica si la persona que la porta está sufriendo fatiga y qué grado de fatiga tiene”, describe Rolón Garrido.

El doctor detalla que esto podría ayudar a identificar a priori si algún conductor de autobús, avión o barco está capacitado para conducir. Esto aumentaría la seguridad y evitaría accidentes, pues podría detectarse la fatiga a pesar de que el conductor lo disimule.

En general, los proyectos del Citedi permiten apoyar múltiples disciplinas científicas mediante la aplicación de las tecnologías digitales a dichos campos.

Posgrados en sistemas digitales

La formación de capital humano en el área de sistemas electrónicos y computacionales también es una prioridad para el Citedi. Por ello, el centro cuenta con un programa de maestría y uno de doctorado en ciencias en sistemas digitales.

Ambos posgrados forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y, por lo tanto, cuentan con beca de manutención para sus estudiantes.

Los graduados

El Citedi aporta al desarrollo local con la formación de posgraduados altamente capacitados en las áreas electrónicas.

El 40 por ciento de los alumnos graduados de la maestría es contratado como académico en universidades de la región. “Así, nuestros graduados se convierten en multiplicadores del conocimiento que aquí generamos”, comenta Rolón Garrido.

“Con certeza 100 por ciento de los graduados de nuestros dos programas tiene empleo en un área directamente relacionada con su campo de estudios original”, menciona el subdirector académico. Entre los egresados del Citedi no se reportan desempleados ni casos de subempleo.

capa citedi 16

Cooperación internacional

El Citedi surgió en 1982, cuando las fronteras estaban cerradas y se pensaba que estar cerca de la frontera permitiría el intercambio de conocimiento. Entonces, la localización estratégica del centro permitiría acercarse a la tecnología que se desarrollaba en otros países, explica Rolón Garrido.

Pero a partir de la década de los 90, los fenómenos de globalización permitieron que el intercambio de información y conocimiento fuera mucho más accesible. “En la actualidad el Citedi tiene convenios y colaboraciones no solo con Estados Unidos sino también con varios países de Europa”.

El subdirector explica que actualmente vivimos en un mundo totalmente interconectado, “estamos viendo surgir proyectos como el internet de las cosas, y cooperar para innovar en proyectos de tecnología digital debe ser una prioridad. Nosotros como centro de investigación podemos aportar para que el país desarrolle su propia tecnología que logre impactar socialmente; además a través de los programas de posgrado impactamos en la vida de nuestros graduados”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

Laboratorio mexicano patenta exitoso fármaco para tratar pacientes diabéticos en América Latina

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

A 15 años de su lanzamiento, Silanes celebra haber llegado a 192 millones de tabletas producidas, y emprende su incursión...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...