24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

FUENTE: AGENCIA ID

La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el orbe cada hora mueren casi 14 mujeres a causa del cáncer cervicouterino (CaCu), para un aproximado anual de 270 mil decesos. Ante esta situación, investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM desarrollaron una molécula capaz de debilitar la expresión del canal iónico de las células cancerígenas, con el fin de entender este tipo de carcinoma, disminuir su agresividad y contribuir a que los tratamientos médicos sean más sencillos y no afecten otros tejidos u órganos.

El doctor Juan Carlos Gómora Martínez, detalló que se trata de la molécula shRNA que funciona como mecanismo de control para la expresión de células que producen la proteína del canal de sodio (Nav 1.6) presente en las células del cáncer cervicouterino (CaCu). “La sobre expresión de este canal puede usarse como marcador molecular y como blanco terapéutico, ya que al disminuir su actividad hemos logrado reducir la agresividad de la enfermedad. Además se podría hacer lo mismo en cualquier condición patológica donde el canal esté sobre expresado”.

La molécula desarrollada, tiene una estructura similar a la de un pasador para el cabello, lo que le permite adaptarse a la estructura del RNA mensajero y así, degradarlo y evitar que se exprese la proteína respectiva.

Como parte del estudio llamado RNA de interferencia para disminuir la expresión del canal Nav 1.6 de humano, los investigadores encontraron en biopsias de mujeres con CaCu la sobre expresión de este canal en más de 40 veces más respecto a las no cancerosas. Posteriormente, al usar toxinas que bloquean la actividad de los canales Nav 1.6, disminuye la agresividad y la invasión de las células a otros órganos.

A detalle, los canales iónicos activados por voltaje son proteínas que se encuentran en la membrana plasmática de varias células, sobre todo en las neuronas, las musculares y las que liberan hormonas. En éstas, su actividad de transportar iones produce corrientes eléctricas, misma que las neuronas usan como generador de señales para comunicarse entre sí y con otras células del organismo. Así, en este caso, los canales de sodio cumplen con una función necesaria en la agresividad del CaCu.

Descubrimiento universitario para la salud humana

Tras 10 años de iniciar este estudio, el grupo de científicos de la máxima casa de estudios, analiza la forma idónea para dirigir la molécula del shRNA a las células objetivo. “Se puede hacer una aplicación local, es decir estos shRNAs se encapsulan en virus que son inocuos para transportarlas y liberarlas en las células blanco, para que hagan su función”.

Además, agregó el doctor Gómora, que “la molécula puede ser dirigida a diferentes tipos celulares mediante el uso de virus con diferentes marcadores, con esto, podríamos usarla también para tratar algunos tipos de epilepsia”.

Actualmente la innovación está en proceso de patente tras obtener el tercer lugar en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI-2015), el cual fomenta la propiedad industrial en la UNAM.

“Esto no es una solución para el cáncer cervicouterino; sin embargo, sí estamos contribuyendo a disminuir su agresividad y mantenerlo controlado”, finalizó el doctor en Ciencias, Gómora Martínez, también responsable del proyecto de innovación universitaria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Nuevos diseños para mejorar eficiencia y reducir costos de las celdas solares

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 057 7 de septiembre 2016 Propone investigador alternativas para...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...