1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

FUENTE: AGENCIA ID

La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el orbe cada hora mueren casi 14 mujeres a causa del cáncer cervicouterino (CaCu), para un aproximado anual de 270 mil decesos. Ante esta situación, investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM desarrollaron una molécula capaz de debilitar la expresión del canal iónico de las células cancerígenas, con el fin de entender este tipo de carcinoma, disminuir su agresividad y contribuir a que los tratamientos médicos sean más sencillos y no afecten otros tejidos u órganos.

El doctor Juan Carlos Gómora Martínez, detalló que se trata de la molécula shRNA que funciona como mecanismo de control para la expresión de células que producen la proteína del canal de sodio (Nav 1.6) presente en las células del cáncer cervicouterino (CaCu). “La sobre expresión de este canal puede usarse como marcador molecular y como blanco terapéutico, ya que al disminuir su actividad hemos logrado reducir la agresividad de la enfermedad. Además se podría hacer lo mismo en cualquier condición patológica donde el canal esté sobre expresado”.

La molécula desarrollada, tiene una estructura similar a la de un pasador para el cabello, lo que le permite adaptarse a la estructura del RNA mensajero y así, degradarlo y evitar que se exprese la proteína respectiva.

Como parte del estudio llamado RNA de interferencia para disminuir la expresión del canal Nav 1.6 de humano, los investigadores encontraron en biopsias de mujeres con CaCu la sobre expresión de este canal en más de 40 veces más respecto a las no cancerosas. Posteriormente, al usar toxinas que bloquean la actividad de los canales Nav 1.6, disminuye la agresividad y la invasión de las células a otros órganos.

A detalle, los canales iónicos activados por voltaje son proteínas que se encuentran en la membrana plasmática de varias células, sobre todo en las neuronas, las musculares y las que liberan hormonas. En éstas, su actividad de transportar iones produce corrientes eléctricas, misma que las neuronas usan como generador de señales para comunicarse entre sí y con otras células del organismo. Así, en este caso, los canales de sodio cumplen con una función necesaria en la agresividad del CaCu.

Descubrimiento universitario para la salud humana

Tras 10 años de iniciar este estudio, el grupo de científicos de la máxima casa de estudios, analiza la forma idónea para dirigir la molécula del shRNA a las células objetivo. “Se puede hacer una aplicación local, es decir estos shRNAs se encapsulan en virus que son inocuos para transportarlas y liberarlas en las células blanco, para que hagan su función”.

Además, agregó el doctor Gómora, que “la molécula puede ser dirigida a diferentes tipos celulares mediante el uso de virus con diferentes marcadores, con esto, podríamos usarla también para tratar algunos tipos de epilepsia”.

Actualmente la innovación está en proceso de patente tras obtener el tercer lugar en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI-2015), el cual fomenta la propiedad industrial en la UNAM.

“Esto no es una solución para el cáncer cervicouterino; sin embargo, sí estamos contribuyendo a disminuir su agresividad y mantenerlo controlado”, finalizó el doctor en Ciencias, Gómora Martínez, también responsable del proyecto de innovación universitaria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Superindustria ratifica notoriedad del monograma CC de la sociedad CHANEL SARL y concede registro de la marca mixta “XENTRAL”

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

En México aumenta la incidencia de esclerosis múltiple

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, indicó Irene...