24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la utilización de polímeros que tengan menor impacto en el ambiente, investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) desarrollan un nuevo sistema de obtención de películas biodegradables recuperando materiales de desecho de la misma industria alimenticia.

A través de la aplicación de la ciencia básica interdisciplinaria como la bioquímica, microbiología y la química para generar procesos con aplicación real a la industria, este trabajo corre a cargo de los investigadores Aurora Valdéz Fragoso y Hugo Mújica Paz quienes han desarrollado películas biodegradables a partir de la cáscara de cítricos.

Los especialistas pertenecientes al campus Monterrey, también forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en los niveles I y II, respectivamente, explicaron para la Agencia Informativa Conacyt la importancia de la creación de estas películas para el control de desechos y su impacto en el ambiente.

Plásticos frutales

Este trabajo tiene más de 15 años de desarrollo y todo comenzó con la idea de generar productos que pudieran dejar la menor cantidad de residuos que perjudiquen el entorno, pues los empaques que actualmente se utilizan son a base de polímeros sintéticos que no se degradan y generan grandes cantidades de basura.

1 elena2317Elena M. González Treviño.Se propone reducir el uso del plástico común, por lo que se volteó a ver a la industria de los procesadores de fruta que generan una gran cantidad de residuos, en ellos existen biopolímeros que se extraen y se aprovechan para la elaboración de estos productos.

“Visitamos una juguera que está cerca de la ciudad de Monterrey donde procesan alrededor de mil toneladas de naranja que equivalen a 500 toneladas de cáscara que se pueden utilizar, de ahí obtenemos la materia prima”, comentó Hugo Mújica.

De acuerdo con los especialistas, estos desechos tienen otros componentes funcionales que se desperdician, y en vista de la enorme cantidad que se genera decidieron aprovecharlos y desde hace varios años se dedican a la fabricación de películas biodegradables a partir de cáscara de manzana, tuna, plátano y más recientemente a partir de cítricos como naranja, toronja y limón.

“Nos hemos dado cuenta que la mayoría de los artículos y materiales que tenemos son de plástico, son mucho más resistentes y por lo tanto genera una gran cantidad de desechos”, explicó Aurora Valdéz.

Los investigadores buscan que la población pueda tener productos estables por mayor tiempo, tomando materiales de desecho orgánicos como la cáscara de cítricos que comúnmente no tiene valor y representa un problema de contaminación pero que ahora generan un nuevo material biodegradable para envasado.

En busca de no generar más residuos

El trabajo con cítricos se desarrolla desde hace siete años aproximadamente; sin embargo, el proceso también genera desechos por lo que buscan mejorar los métodos para que tengan un impacto mínimo en el ambiente utilizando todos los componentes que tiene toda la cáscara de cítricos.

“Somos más amigables con el ambiente y además aprovechamos los compuestos que tiene la cáscara como compuestos antimicrobianos, aceites esenciales, carotenoides, pigmentos y demás sustancias que se extraen para aplicarse en un plástico sintético”, explicó Hugo Mújica.

Para elaborar la película primero se tritura la cáscara, se pone en agua acidificada y se lleva a un calentamiento de 80 a 85 grados centígrados por una hora, después de esto se separa el extracto que tiene el biopolímero, le agregan algunos aditivos como glicerol o plastificantes, se deja secar el extracto y se obtiene el producto final que de acuerdo con los especialistas tiene características muy especiales.

1 Elena y Ludivina2317Elena y Ludivina.El resultado de este proceso es un material biodegradable e hidrofílico, no es transparente sino color naranja, tiene aroma cítrico, es suave al tacto, mecánicamente no es tan resistente y puede utilizarse como empaques de alimentos de baja humedad o secos, pues contrariamente comenzará a disolverse.

Pueden emplearse en el empaquetado de frutos secos, galletas, cereales por mencionar algunos, así como embutidos secos por mencionar algunos alimentos, “actualmente estamos trabajando en cómo mejorar las propiedades mediante la división de nanopartículas de minerales”, explicó Aurora Valdéz.

De acuerdo con los investigadores, el tiempo que tarda en disolverse depende de las circunstancias ya que al ser una película hidrofílica, si se pone en contacto directo con el agua esta se disuelve en cuestión de segundos, es fácilmente degradable.

Reconocimiento al esfuerzo

La conciencia que tiene el equipo de trabajo para hacer algo por el ambiente los ha llevado a obtener el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) que organiza Coca Cola y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por la realización de este mismo trabajo pero con cáscara de tuna. Ahora ya tienen la patente mexicana y buscan comenzar con pruebas piloto para llevarlo a nivel industrial.

Además, los especialistas también trabajan en nuevas tecnologías que permitan la extracción de las propiedades de la cáscara que se da por calentamiento a través de la aplicación de pulsos eléctricos, la intención de esta tecnología es reducir el tiempo de los procesos y hacerlo más eficiente para lograr un escalamiento.

“Por pequeña que sea la aportación, son más de quince años donde se comenzó con un proyecto de doctorado. Es una gran satisfacción ver que dentro de nuestras capacidades estamos haciendo que un coproducto de la industria de alimentos sea rentable y nos permitirá reducir el impacto que tienen los polímeros sintéticos en el ambiente”, finalizaron.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Únete a la travesía para conocer la biodiversidad de México

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un recorrido de más de 160 kilómetros por los rincones más...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Publica gobierno de la CDMX y la SECITI convocatoria para apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación

28 enero, 2017

28 enero, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 12 de enero del 2017...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...

Premian a empresa mexicana por creación de sensor que monitorea en tiempo real el consumo, adulteración y robo de combustible en vehículos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Se comercializa con gran impacto en México, y ya incursiona en el mercado de autotransporte de EU y Sudamérica En...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...