28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan un sistema fotobioelectroquímico para el tratamiento de aguas residuales y generación de energía eléctrica, mediante el uso de microorganismos.

Este proyecto busca un beneficio dual. Por un lado, solucionar la problemática de biorremediación de efluentes contaminados y, por otro lado, la generación de electricidad y recuperación de biomasa microalgal como materia prima potencial para la producción de biocombustibles.

“Los sistemas bioelectroquímicos son sistemas relativamente nuevos en el tratamiento de aguas residuales y el empleo de microorganismos que no únicamente tratan el agua, sino que, además, generan energía eléctrica de forma directa a través del metabolismo microbiano con las reacciones de óxido reducción”, explicó el doctor José Antonio Rodríguez de la Garza, profesor investigador del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Dr. Jose Antonio Rodriguez De la Garza2Dr. José Antonio Rodríguez De la Garza.El objetivo del proyecto consiste en desarrollar un sistema de tratamiento de alta eficiencia en la remoción de contaminantes presentes en aguas residuales mediante un sistema fotobioelectroquímico, empleando microalgas en el compartimento catódico.

En cuanto al tratamiento de aguas, hasta el momento se ha trabajado en la biodegradación de compuestos xenobióticos como pesticidas y bifenilos policlorados, que son residuales confinados y actualmente prohibidos, pero que no recibieron tratamiento.

“Actualmente estamos trabajando este tipo de sistemas para biodegradación de hidrocarburos, pero también puede emplearse para tratar agua residual municipal o de cualquier tipo, solo se tiene que optimizar y adecuar el proceso de acuerdo con el contaminante en particular”, aclaró el doctor Rodríguez de la Garza.

Uno de los enfoques más prometedores de este tipo de sistemas es utilizar microorganismos para convertir la biomasa en energía valiosa.

Los sistemas bioelectroquímicos ofrecen diferentes funciones, pero casi todos comparten el mismo principio en el ánodo, en el cual los sustratos biodegradables son oxidados por las bacterias y generan corriente eléctrica. Esta corriente puede ser capturada directamente para la producción de electricidad, producir hidrógeno, o la obtención de productos químicos de valor agregado.

A pesar de que hasta el momento la producción de energía eléctrica es relativamente baja en este tipo de dispositivos, el doctor Rodríguez de la Garza comentó que a lo largo de la última década se han logrado grandes avances en el diseño y configuración de este tipo de sistemas y la potencia de energía generada ha aumentado considerablemente.

Celdas de combustible inoculadas con Chlorella vulgaris“Lo novedoso de este tipo de sistemas es que la energía es generada de manera directa, no hay necesidad de convertir la energía química a energía mecánica y, posteriormente, a energía eléctrica, sino que directamente la energía contenida en los residuales es convertida en energía eléctrica”, detalló el científico.

Remoción de contaminantes

De acuerdo con los resultados de la investigación, el empleo de microalgas en sistemas bioelectroquímicos en el proceso de tratamiento de agua residual mostró un gran potencial. Las microalgas fueron especialmente eficientes en la eliminación de nitrógeno y fósforo. En el proyecto se obtuvo una remoción de nitrógeno hasta de 98.41 por ciento y de 92.25 por ciento en remoción de fósforo, a una exposición de luz de 14 horas en ambos casos utilizando distintos tipos de celda.

En cuanto a la generación de energía eléctrica, el uso de microalgas en celdas de combustibles microbianas (MFC, por sus siglas en inglés) con electrodo de grafito obtuvo el mejor voltaje con un promedio de 0.009 voltios (V) con 10 horas de exposición de luz.

Actualmente el proyecto se encuentra en fase de laboratorio, por lo cual la siguiente etapa consistirá en lograr un escalamiento del sistema.

“El potencial de este tipo de sistemas es muy grande, tiene una gran aplicación en un futuro no muy lejano. Lo que sigue con nosotros es tratar de llevar el sistema a una escala mayor a nivel piloto”, indicó el investigador Rodríguez de la Garza.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...

Exitoso caso de una empresa con realidad aumentada Made in México

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Joven emprendedor reconocido por Google creó aplicación con fines educativos Bajo la premisa de que “no basta...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Diseña alumno de posgrado de la UNAM radiofármaco que identifica infecciones mediante tomografía

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria Agosto 4 de 2017 Bol./499   Es original y ya se utiliza en...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...