26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en el área médica, como la reducción de costos de las resonancias magnéticas

Con una alternativa al cable Rutherford, que se utiliza tradicionalmente en el ámbito científico, Daniel Chávez, alumno del Doctorado en Física en el Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG) presentó un proyecto para el desarrollo de cables superconductores, que permite mejoras en el diseño de magnetos superconductores, con el que obtuvo el primer lugar en la Applied Superconductivity Conference (ASC) 2018, la más importante en su área a nivel mundial.

El trabajo de Daniel Chávez fue seleccionado de entre 135 participantes, y debido a la calidad de su paper (artículo científico corto) tuvo la oportunidad de exponer oralmente su investigación, la cual forma parte de su tesis de maestría que versa sobre el desarrollo de cables superconductores, un tema poco estudiado en México.

Al respecto, Daniel Chávez explicó que el tema de su tesis fue hacer una alternativa al cable Rutherford, el cual se denomina cable en conducto, éste potencializa las posibilidades en diseño de magnetos, porque –a diferencia del Rutherford- se puede doblar en cualquier dirección, mantiene la estabilidad térmica del superconductor y no tiene degradación en la corriente, pues con otros diseños se pierde hasta 40 por ciento de la capacidad de conducción.

El estudiante del Doctorado en Física actualmente realiza una estancia en la Universidad Texas A&M, en donde es asesorado por el Dr. Peter McIntyre, un reconocido investigador a nivel internacional en el área de superconductores. Sobre las aplicaciones inmediatas de su proyecto, dijo que será utilizado para construir los magnetos superconductores que serán utilizados en el futuro colisionador electron-ion del Thomas Jefferson National Laboratory. Otra de las muchas aplicaciones es en la parte médica, incluso el Dr. McIntyre está trabajando en un diseño de una resonancia magnética para detectar cáncer de mama en fases tempranas, reveló.

El cable conductor que desarrolla Daniel Chávez abre las posibilidades a tratamientos como la terapia de protones contra el cáncer, que en México casi no existe. Este tipo de magnetos permiten reducir considerablemente el costo de esta tecnología. Para ejemplificar, señaló que en proyecciones hechas en laboratorio este tipo de tecnología cuesta 100 millones de dólares, pero con el uso del cable en conducto se reduce a 20 millones de dólares. Lo mismo sucede con las resonancias magnéticas, cuyos costos podrían reducirse para los pacientes porque reduciría el tiempo de exposición y, por tanto, de uso de los equipos.

Para desarrollar su investigación, Daniel Chávez también cuenta con la asesoría del Dr. Mauro Napsuciale Mendivil, profesor del Departamento de Física y Director de Apoyo a la Investigación y al Posgrado en la UG, quien lo impulsó a realizar una estancia académica en la prestigiosa universidad Texas A&M.

Al ahondar sobre su proyecto, el alumno de la UG dijo que la tecnología que él plantea no es nueva, se conoce desde la década de los 70 pero otros diseños han tenido problemas para que funcione, entre ellos la degradación de la corriente y los ángulos de doblado.

El diseño desarrollado por Daniel Chávez ya ha sido patentado, y entre sus ventajas figura el tamaño de los ángulos de doblado y que se ha alcanzado cero degradación de la corriente durante el proceso de manufactura. Además, el cable en conducto se puede utilizar en superconductores de baja temperatura y de alta temperatura, por lo que ofrece un amplio rango de posibilidades.

“A mí me dieron el proyecto a partir de una idea, desarrollé un proceso de manufactura, un proceso de control de calidad para checar que no estuviera dañando el superconductor en el proceso, una estrategia de embobinado, el proceso de producción a gran escala, y ahora sabemos producir grandes cantidades; la geometría es lo interesante, es muy específica para cada aplicación, es algo que nadie había hecho y se puede utilizar en distintos superconductores”, detalló.

Sobre su estancia en la Universidad Texas A&M, compartió que los retos y el ritmo de trabajo son muy distintos, es muy demandante, “tienes que trabajar mucho y hacer las cosas por ti mismo, eso te va cambiando… Me gusta mucho, lo disfruto, me gusta hacer diseños porque exploro mis ideas”.

Agregó que ha tenido la oportunidad de formarse en distintas instituciones, y eso le ha permitido constatar la calidad académica de la Universidad de Guanajuato, específicamente sobre el Departamento de Física, enfatizó el nivel de los investigadores, quienes además de ser muy buenos profesores, siempre se están renovando y actualizando.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

De Puebla para el mundo: plástico centellador

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y...

Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...