28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes desarrollan proyecto de captación de agua

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En colaboración con alumnos de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), estudiantes de la Escuela de Ingeniería del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys Universidad), institución educativa bajacaliforniana, desarrollaron un proyecto para captar agua del ambiente y utilizarla en el sector agrícola.

En entrevista concedida a la Agencia Informativa Conacyt, Isaac Azuz Adeath, profesor de la Escuela de Ingeniería y asesor del proyecto, informó que se realizaron pruebas en el Valle de Guadalupe, una de las zonas de cultivo de vid y producción vinícola de Ensenada.

Reconoció que los resultados en el Valle de Guadalupe no fueron lo esperado, ya que encontraron que los niveles de humedad no son tan altos; sin embargo, las pruebas continuaron en otras zonas dentro del municipio, donde las condiciones sí permiten la implementación del proyecto.

Sistema de bajo costo

¿Qué es Cetys Universidad?

El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys Universidad) es una institución educativa del sector privado, con presencia en tres de los cinco municipios de Baja California: Mexicali, Tijuana y Ensenada.

Cetys Universidad cuenta con una guía de expertos de diversas áreas, quienes forman parte de su plantilla funcionarios del área administrativa y docentes.

Para las primeras pruebas, los estudiantes de ingeniería desarrollaron un sistema que funciona con paredes verticales de malla que captan la humedad y por gravedad la concentran en la parte baja hasta depositarse en recipientes.

“La malla, el material del que está hecho, y el ancho del poro, es relativamente económica, es similar a la malla sombra, lo difícil es que se instalen varios módulos pequeños para que se tenga un volumen de agua adecuado”, explicó Isaac Azuz.

Precisó que la malla tiene la propiedad de repeler el agua, es decir que no la absorbe, entonces permite que se escurra la humedad y el agua se vaya colectando.

Aclaró que este tipo de sistemas ya se utiliza en otras partes del mundo, y en países como Perú se implementó a gran escala y se distribuye el agua purificada para tomarla y para uso doméstico.

Condiciones climáticas

El porcentaje de humedad relativa fue el indicador para concluir que el Valle de Guadalupe no es apto para un sistema de captación de agua, pero también permitió a los estudiantes detectar otras ubicaciones en la ciudad donde se puede aplicar.

Las pruebas realizadas durante ocho días en Ensenada y ocho días en Texas, arrojaron que el funcionamiento del sistema está ligado a la zona que abarca la neblina y que, aun trabajando a pequeña escala, puede dar resultados.

 

Dr. Isaac Azuz Adeath
Coordinador de la Maestría
en Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable

[email protected]

Isaac Azuz puntualizó que el mes pasado, cuando se realizaron las pruebas, los estudiantes se percataron que deberán continuar las prácticas a mediano y largo plazo, puesto que climatológicamente el 2016 es un año atípico.

“Estamos en un año de El Niño, entonces las condiciones no son las regulares de Ensenada, cuando menos tendríamos que estar haciendo pruebas dos años para esperar que se regularicen las condiciones climáticas y entonces pudiera ser que ahora sí sirva en Valle de Guadalupe”, consideró.

Continuidad del proyecto

Isaac Azuz Adeath destacó que en esta primera etapa del proyecto se lograron avances significativos pero la intención es continuarlo con mediciones más específicas, tomando en cuenta que el material utilizado resultó el adecuado.

“Entonces lo que se necesita evaluar son las ubicaciones, para eso hay sistemas de simulación que nos permiten, conociendo las condiciones ambientales de Ensenada, saber cuáles serían los lugares más adecuados para ubicarlo”, finalizó.

banner comunidades2416 Abanner comunidades2416 B1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Investigadores de la BUAP crean sistema de identificación por medio de voz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El modelo puede ser utilizado como mecanismo...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...