27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un guante de alta precisión para realidad virtual

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la Universidad de Versalles, en Francia, desarrollaron en el Parque de Innovación Tecnológica (PIT) un guante de datos de alta precisión, a través de la tecnología de realidad aumentada. El guante imita los movimientos de una mano de manera virtual.

Se trata de una innovación del estudiante del Posgrado en Ciencias de la Información de la Facultad de Informática de la UAS, Juan Augusto Campos Leal, bajo la asesoría de los doctores Ulises Zaldívar Colado y Xiomara Penélope Saldívar Colado en la línea de investigación de robótica y realidad virtual.

1-juan2218.jpgJuan Augusto Campos Leal.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Campos Leal, quien además es colaborador de robótica y realidad virtual en el PIT, señaló que luego de una estancia en la Universidad de Versalles, en Francia, comenzó el proyecto “Diseño de un guante de datos de alta precisión basado en sensores inerciales”.

“La principal motivación fue el diseño de un guante a bajo costo, ya que los dispositivos para trabajar en la realidad virtual actualmente no son tan accesibles para los investigadores o los estudiantes, por eso se tienen que hacer a través de fondos de proyectos”, comentó.

Añadió que la idea de los científicos consistía en desarrollar un guante estadísticamente similar a un guante líder principal en el mercado, que permita la realización de tareas con el guante de manera virtual.

“Los sensores del guante nos ofrecen una gran precisión, así nació la idea de poder realizarlo, debido a que se han hecho anteriormente otros trabajos para poder medir otros segmentos del cuerpo, pero nunca se habían hecho de la mano. Esto nos sirvió como base para desarrollar este proyecto”.

Explicó también que guantes existentes permiten la medición de la rotación o los valores angulares de algunas partes del cuerpo, como brazo, pierna, tronco, pero no existía hasta ahora una medición tan precisa de los movimientos de la mano.

“De esta manera, pudimos darnos cuenta de que tenían buenos resultados y llevamos esta idea a la mano”.

1-guante2218.jpgPor ahora el guante permite realizar tareas de manipulación de objetos virtuales, es decir, tomar un objeto en la escena virtual y llevarlo de un lado a otro.

Campos Leal y sus asesores planean perfeccionar el dispositivo, de manera que permita no solo el traslado de objetos, sino ensambles virtuales.

“También se puede aplicar para la rehabilitación de pacientes (con accidentes) cerebrovasculares, ya que es tan preciso que mide la rotación y da los valores angulares de cada elemento”.

En un proceso de rehabilitación, el guante sería de gran ayuda porque cuando un médico solicite a su paciente que coloque la mano o los dedos en cierta posición, podrá validarlo de manera precisa para saber qué tan cerca está de esa posición.

“Puedes hacer un análisis de los datos, cuánto ha avanzado el paciente, el tiempo que ha durado con la rehabilitación; y además él puede estar viendo los movimientos con la realidad virtual”.

El guante de alta precisión se encuentra en trámite de patente, a través del Departamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El proyecto fue nominado junto a otros diez en la categoría Posgrado para el Premio Rafael Kelly 2017 en el Congreso Mexicano de Robótica.

1-guantete2218.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

Despega Grupo Altavista con registro de cuatro patentes

19 abril, 2019

19 abril, 2019

Altavista ha invertido más de 235 millones de pesos en innovación, por lo que han podido registrar patentes que se enfocan a soluciones y aplicaciones para diversas industrias

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...