28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniería biomédica hecha en México

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes con problemas de movilidad en la mano, un grupo de investigación encabezado por la doctora Josefina Gutiérrez Martínez diseñó una interfaz cerebro-computadora para controlar una ortesis de mano —dispositivo de apoyo externo para la mano, es decir, una especie de soporte que puede usarse para estabilizar, corregir o apoyar las funciones de la mano.

De dicho trabajo derivó un proyecto alterno que consistió en el desarrollo de un sistema de registro de señales electroencefalográficas (EEG), que incorpora un circuito que capta, limpia y amplifica las señales cerebrales relacionadas con el movimiento de las manos.

Este trabajo estuvo a cargo del ingeniero biomédico Jorge Airy Mercado, adscrito al Laboratorio de Investigación en Ingeniería Médica del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), quien explicó que luego de tres años de trabajo, lograron concretar un prototipo del circuito totalmente funcional.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, precisó que su participación en el proyecto obedeció estrictamente al desarrollo del circuito de registro (EEG-INR v1.0) y debido a las necesidades del proyecto, también se desarrollaron los electrodos que van conectados al cráneo del usuario, que captan las señales cerebrales y las envían a su sistema de registro. Mientras tanto, el resto del desarrollo —incluida la ortesis de mano— estuvo a cargo del equipo de la doctora Gutiérrez Martínez.

1-registro0618.jpgA decir del investigador, aun cuando hoy en día ya existen dispositivos de este tipo —que permiten interpretar las señales eléctricas que el cerebro de las personas emite y convertirlas en acciones puntuales—, el prototipo que él desarrolló como parte del proyecto a cargo de la doctora Gutiérrez Martínez es innovador porque está diseñado para funcionar sin depender totalmente de una computadora.

“Existen sistemas comerciales que pueden registrar señales EEG, sistemas clínicos y sistemas aplicados a otras industrias. No obstante, se trata de sistemas bastante caros, con muchos canales, opciones de procesamiento y que, en consecuencia, rebasan las especificaciones necesarias para esta tarea en particular de investigación, así que diseñamos un sistema optimizado para ciertas bandas de frecuencia, para porciones de señal que nos interesan para nuestra aplicación y que además no dependa completamente de una computadora para procesar las señales de interés”.

En ese contexto, al ingeniero Airy Mercado se le pidió desarrollar un sistema de registro de señales EEG con características muy particulares que optimizarían la etapa de adquisición de señales, con el objetivo de formar parte de una terapia de rehabilitación de los pacientes. Entre esas especificaciones le solicitaron que fuera portátil, de bajo consumo energético y, en términos generales, de buen desempeño para procesar las señales electroencefalográficas de los usuarios relacionadas con el movimiento de las manos en particular.

El prototipo final se trata básicamente de un circuito que, con base en electrodos montados en el cuero cabelludo del usuario, toma las señales eléctricas que emite el cerebro, al captarlas, las limpia y amplifica para dejarlas listas para otra etapa de procesamiento que se encarga de interpretarlas y determinar la acción que realiza el sujeto.

“Aun cuando el sistema fue pensado para una necesidad muy puntual, se trata de tecnología que puede adaptarse a otras aplicaciones médicas”.

¿Cómo se logró este desarrollo tecnológico?

El primer paso que dio el investigador fue conformar un equipo que incluyó alumnos de licenciatura (del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad La Salle) en procesos de tesis, con quienes se apoyó para documentarse sobre la tecnología ya existente para después avanzar a la construcción de los módulos electrónicos, los electrodos activos —especiales y adaptados a las necesidades de su proyecto— y los módulos de alimentación.

1-proyecto0618.jpg“Durante ese proceso, construimos al menos cuatro versiones del canal de registro base y los fuimos mejorando hasta concretar un prototipo de cuatro canales, ya digitalizado y probado en la computadora”.

El trabajo que realizó el equipo tomó como base las especificaciones de la Federación Internacional de Neurofisiología Clínica que incluye una serie de parámetros que se deben cumplir al construir equipos tecnológicos de este tipo, es decir, los utilizados para registrar señales EEG de uso clínico.

Con base en esos lineamientos, las primeras versiones que desarrolló el equipo del investigador fueron ensambladas con componentes comerciales y tabletas de prueba para prototipos; una vez que obtuvieron las primeras respuestas de funcionamiento satisfactorias, trasladaron el desarrollo a circuitos impresos y componentes de montaje superficial.

“Al final, concretamos una placa de circuito impreso que no mide más de 10 por ocho centímetros y donde se acopla el microcontrolador que digitaliza y envía las señales a la computadora. A futuro, el microcontrolador puede emplearse para ejecutar algoritmos de procesamiento de la señal que generalmente se realizan en la computadora en estas aplicaciones; esto permitiría integrar tecnologías de rehabilitación portátiles y aptas para un entorno clínico”.

El trabajo derivó en la publicación de un artículo en la versión digital de la revista IEEE Latin America Transactions (volumen 14, año 2, febrero 2016). Asimismo, un registro de derechos de autor del software de adquisición, un servicio social y una tesis de licenciatura; además, se han presentado cuatro trabajos en congresos y reuniones de ingeniería y rehabilitación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

UABC invita al XXV Concurso Internacional de Vino

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En coloquio se realizarán ponencias y talleres...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

En materia de diabetes, informar no es educar: experto

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Apenas uno de cada cuatro pacientes con diabetes tiene control de su padecimiento De acuerdo a la Encuesta Nacional de...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Boletín de prensa no.371 Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas ·        Mediante el uso de radiofrecuencias, siguen cada etapa de...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

3M Science Talks: científicos vislumbran el futuro de la ciencia en la sociedad

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres destacados científicos debatieron sobre cómo la ciencia y la tecnología desarrollada por la sociedad...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra