4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Por su impacto tecnológico, premió la Fundación Newton de GB a proyectos de 3 científicos de mexicanos

Por Agencia ID

* Sus creadores son investigadores de Cinvestav y ahora cuentan con herramientas para licenciar sus patentes, explotar los resultados de sus trabajos científicos y promocionarlos dentro y fuera del país.

Captura de pantalla 2016-02-11 a las 10.31.42 Captura de pantalla 2016-02-11 a las 10.31.52

Un sistema para espectrometría de masas que identifica de manera exacta moléculas en poco tiempo y a bajo costo, una aplicación que utiliza realidad aumentada sin conexión a Internet para presentar elementos multimedia en libros infantiles, y un método que introduce partículas nanométricas capaces de conducir genes a pacientes afectados por Parkinson que logran regenerar sus sistemas neurológicos, son los tres proyectos científicos realizados en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) que fueron elegidos para participar en el programa de becas Leaders in Innovation Fellowships 2015.

Se trata de una iniciativa que dirigen Newton Fundation y la Academia Real de Ingeniería de la Gran Bretaña, y que a nivel mundial elige casos de éxito de transferencia tecnológica y de emprendimiento para acudir a Londres a recibir durante dos semanas, un programa intensivo de entrenamiento, establecimiento de redes de contactos y asesoría de mentores en comercialización de ciencia e innovación, por parte de especialistas de Isis Innovation, la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad de Oxford.

Uno de los tres proyectos de Cinvestav elegidos es un sistema ideado en el Laboratorio de Análisis Bioquímico e Instrumental, en la Unidad Irapuato, para espectrometría de masas, técnica que es utilizada en los laboratorios para conocer la composición de las moléculas de alimentos o plantas, que identifica de manera exacta las mencionadas moléculas en menor tiempo y a más bajo costo en comparación con los actuales en el mercado.

“En el Laboratorio trabajamos con espectrometría de masas, en cuyo análisis se requiere ionizar la muestra y después introducirla al sistema de vacío (donde se encuentra el analizador) que detecta las moléculas. Nuestro sistema de plasma realiza la ionización en condiciones ambientales, sin ninguna preparación de la muestra, lo que permite ahorrar tiempo y recursos en el proceso de extracción”, explica Abigail Moreno Pedraza, estudiante de doctorado y quien es parte del equipo científico innovador.

El desarrollo, llamado “Ionización con plasma de baja temperatura”, ha obtenido exitosos resultados para detectar capsaicina, compuesto químico que da picor al chile, y para analizar compuestos químicos del café y la forma en que afecta el sabor u olor del proceso de tostado al que es sometido. Además de su bajo costo, esta técnica de ionización se acopla fácilmente a espectrómetros de masas existentes.

Otro de los proyectos en los que tiene participación Cinvestav es la aplicación Kuruchu Soft, que utiliza elementos de realidad aumentada, en tiempo real y sin conexión a Internet, para presentar videos, música, juegos interactivos, animaciones e imágenes en tercera dimensión (3D), en libros infantiles.

Las pruebas piloto se han hecho en libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública, y cuyas imágenes son captadas por la cámara de cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android y las transforma en gráficos en relieve.

“El software plantea interactuar con una fotografía para resolver un rompecabezas tridimensional (o virtual) alusivo al proceso de ensamblaje automotriz”, explica Alberto Beltrán Herrera, líder del proyecto y estudiante de doctorado en Cinvestav.

“El desarrollo tiene como propósito reforzar la información del libro de texto para facilitar la enseñanza, ya que los elementos de realidad aumentada se graban más en la memoria porque al ser interactivos estimulan la inteligencia kinésica y espacial de las personas, sin importar su habilidad lógico-matemática”.

El tercer proyecto de Cinvestav refiere a lograr partículas nanométricas biodegradables capaces de conducir genes terapéuticos de manera certera a las poblaciones sobrevivientes de neuronas afectadas por Parkinson, que producen regeneración de éstas y que reconstituyen los sistemas neurológicos que se habían perdido; el modelo ha sido probado exitosamente en ratas.

El desarrollo, que tiene tres patentes nacionales y ha sido protegida intelectualmente en varios países, también es aplicable en cáncer, de manera que las nano-partículas enviadas “motiven” a las células tumorales a que se suiciden (apoptosis) y no se reproduzcan sin control. El representante del equipo científico en Londres fue el maestro en ciencia Víctor Manuel Téllez.

Los tres trabajos científicos y tecnológicos de Cinvestav se unieron a otros 13 líderes de proyectos mexicanos, con quienes acudieron a Londres a realizar su estancia por dos semanas.

Los proyectos de Cinvestav fueron auspiciados por la Agencia de Comercialización del Conocimiento, la oficina de transferencia de tecnología de la entidad educativa, y que cuenta con la certificación Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Economía desde 2013. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

Miguel Ángel Margáin: Líder del IMPI: una Visión al 2018.

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por Antimio Cruz Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Laboratorio de Tecnología del Agua de la BUAP

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La eficiencia de los resultados que emite un laboratorio después de...