26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador de Expociencias Bajío, A.C., iniciativa que busca impulsar el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos en jóvenes de nivel medio superior y superior en el estado de Querétaro y su proyección en eventos nacionales e internacionales, lo que le valió en noviembre de 2015 el reconocimiento de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de la LVIII Legislatura del estado de Querétaro, quien le otorgó la medalla Fray Junípero Serra por su labor.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Cerón Hernández reconoció los logros de Expociencias Bajío como proyecto para la promoción del desarrollo científico y tecnológico en las instituciones de educación media superior y superior en el estado, además de plantear la necesidad de promover la generación de patentes, para que vayan a la par del desarrollo de tecnología que distingue a Querétaro a nivel nacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo puede evaluar la labor de Expociencias Bajío hasta el momento en lo que se refiere al trabajo de promoción de la ciencia y la tecnología en Querétaro?

Álvaro Cerón Hernández (ACH): A la fecha han sido, del 2008 al 2015, 554 participantes y cerca de 276 proyectos de investigación juvenil, es básicamente el antecedente que tenemos hasta el día de hoy. En el 2015 ExpoCiencias Querétaro 2015, que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Durango, se contó con la participación de 52 estudiantes y 13 asesores; se abrieron tres áreas del conocimiento donde participaron siete universidades; acreditamos 14 proyectos a la ExpoCiencias Nacional que se desarrolló en Tampico, Tamaulipas, y se otorgó la acreditación de un equipo queretano a la ExpoCiencias Latinoamericana, que se va a desarrollar en Mazatlán, Sinaloa, a finales del mes de mayo.

pantentamiento recuadro1 520De los 14 acreditados a la ExpoCiencias Nacional, los proyectos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro (Cecyteq) y del Instituto Tecnológico de San Juan del Río lograron una acreditación internacional; se contó con el apoyo de 20 evaluadores. Para nosotros como asociación civil es un gusto poder trabajar con los jóvenes fomentando la ciencia y tecnología en el estado, no lo veo como un trabajo sino como un gusto porque creemos precisamente que se está colaborando en fomentar el desarrollo social en Querétaro y como ciudadanos creo que es nuestro compromiso.

Nosotros también fuimos jóvenes y desarrollábamos proyectos de investigación; nos dimos cuenta que existen diversas problemáticas para sacarlos adelante; por eso nos dedicamos a trabajar con los jóvenes, nos dimos cuenta que tienen un gran talento y que muchas veces es menospreciado o no es apoyado. Es por eso que resulta fundamental que los estudiantes le entren a la cultura de la generación de patentes; nos ha tocado ver equipos que participan dos, tres años y desarrollan tecnologías muy interesantes, pero se van quedando por la falta de proyección.

AIC: ¿Cómo se encuentra Querétaro en lo que se refiere a la generación de patentes?

ACH: En un seguimiento que constantemente le damos a las solicitudes de patentes a nivel nacional podemos hacer la comparativa de los últimos años, 2013, 2014 y 2015, y observamos que Querétaro está en el séptimo lugar a nivel nacional, detrás de estados como Puebla, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Estado de México y Guanajuato.

El director de Expociencias Bajío, Álvaro Cerón Hernández, anunció que la edición de 2016 de este evento se llevará a cabo en la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq) en el mes de septiembre, por lo que en el mes de junio se abrirá la convocatoria a través de su página de Internet.

Dentro de las solicitudes de patente, ubicamos de diseño industrial, modelos de utilidad y esquemas de trazado de circuitos integrales. No obstante, identificamos que, mientras que en 2013 había una diferencia entre Puebla y Querétaro de 11 por ciento con 14 solicitudes, en el 2014 la diferencia aumentó a 24 y en el 2015 a 61 solicitudes, lo que implica que de 2013 a 2015, Puebla se nos separó 25 por ciento, es decir, no hemos generado avances. Hay que hacer algo en ese sentido para que Querétaro no se quede estancado en el desarrollo de patentes.

AIC: ¿A qué factores adjudica usted este estancamiento en lo que se refiere a la generación de patentes en Querétaro?

ACH: Nosotros le hemos preguntado a los jóvenes que participan en la ExpoCiencias Querétaro, a través de encuestas, qué creen que necesitan para patentar sus proyectos y qué creen que necesitan para conformarse como empresas; lo primero que te responden es información, y lo segundo es el apoyo económico. Por eso, vamos a lanzar una propuesta ante las autoridades gubernamentales, como es el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), la Secretaría de Educación e incluso la Secretaría de la Juventud estatal para que se diseñe una estrategia con la que se pudiera otorgar becas enfocadas en la capacitación y trámite de patentes.

patentamiento recuadro2 520Lo primero sería capacitar, identificar los proyectos susceptibles de patentarse dentro del mismo marco de ExpoCiencias Querétaro, nosotros hemos hecho este ejercicio de manera interna y hemos podido identificar que hasta 15 por ciento de los proyectos puede ser patentado sin ningún problema. Se pueden registrar ya sea como patente, diseño industrial o como modelo de utilidad, a fin de cuentas es un registro; entonces, una vez que los identifiquemos tratar de canalizar estos recursos en asesoría que los lleve de la mano para desarrollar este tipo de procedimientos.

No hay que olvidar que, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) del 2013 y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. (Fccyt), Querétaro obtuvo el tercer lugar en el rankingnacional de ciencia, tecnología e innovación. Cuando se revisa qué es lo que califican parece lógico, porque Querétaro es afortunado geográficamente para el desarrollo de ciencia y tecnología, además de la infraestructura que se desarrolla en toda la zona del Bajío.

AIC: ¿Cómo poder empatar entonces el ranking de desarrollo de ciencia y tecnología con la generación de patentes?

ACH: Lo que yo puedo detectar es que, entre el tercer lugar en que está situado Querétaro en el ranking nacional de ciencia, tecnología e innovación y el séptimo lugar en patentes, tiene que ver el recurso humano, se le debe de invertir mucho a los jóvenes porque tienen mucha capacidad, lo he visto en las ExpoCiencias; y también he observado que, lamentablemente, no todos los proyectos que se presentan van a ser patentados porque muchos estudiantes se ven obligados a trabajar, lo que los hace abandonar los proyectos y dedicarse a otro tipo de cuestiones para subsistir.

De hecho, si se observa el caso de Puebla, que es el estado que está arriba de Querétaro, uno de los aspectos que lo ha hecho sobresalir es el impulso que le han dado a la innovación y desarrollo tecnológico hecho por jóvenes, además de promover constantemente exposiciones y congresos donde pueden presentar sus proyectos. Ese es el camino que debemos seguir para que la generación de patentes vaya a la par del crecimiento registrado en ciencia y tecnología.

Álvaro Cerón Hernández Director Expociencias Bajío
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Desarrollan sistema que diagnostica problemas de columna

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema experto que servirá de apoyo para que médicos generales...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita Hoy en día los satélites pequeños...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...