29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Debutan robots en la cancha

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad de jugar futbol soccer, para un estudiante puede representar mucho más que un pasatiempo: es la antesala para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rojas González, profesor de inteligencia artificial de la Universidad Libre de Berlín, explicó que RoboCup es una competencia internacional en la que robots participan en un torneo de futbol pero, a su vez, representa un laboratorio para el desarrollo de tecnología y componentes para robots.

“El objetivo no es realmente que jueguen futbol sino que después de que los estudiantes aprenden a programar estos robots, puedan ir a la industria y puedan desarrollar robots para aplicaciones más realistas”, apuntó.

Dr.-Raúl-Rojas-durante-la-conferencia-Robots-que-juegan-fútbol-1.jpgDr. Raúl Rojas.Raúl Rojas, quien junto con un equipo de estudiantes se ha posicionado en dos ocasiones como campeón mundial de RoboCup, subrayó que lo que hace en la Universidad Libre de Berlín es complementar las clases con proyectos asociados.

“No había una clase para construir robots futbolistas sino un proyecto en un laboratorio de robótica, entonces los estudiantes iban a sus clases, aprendían a programar computadoras, a programar cámaras de video y como oferta adicional podían ir al laboratorio y programar estos robots; es lo que se llama enseñar con proyectos y yo creo que es una forma muy efectiva, una forma en la que los estudiantes aprenden más que si solamente toman sus cursos”, resaltó.

Calcular y predecir

El trabajo desarrollado por Raúl Rojas y sus estudiantes en el periodo de 1999 a 2006 para competir en RoboCup fue expuesto durante su conferencia Robots que juegan futbol, como cierre del evento La Noche de las Ciencias, celebrado el pasado 1 de abril en Ensenada.

A lo largo de su exposición, detalló que el funcionamiento de los robots es complejo y en primer lugar es necesario calibrar su percepción de los colores, una habilidad que en los humanos ocurre en automático pero que en los robots es necesario programarla.

“Una cosa muy importante es que todo esto requiere de programación, de realmente calcular el movimiento de los robots y una de las cosas que hacemos es tener todos los comandos, las posiciones, la historia del movimiento del robot, esa historia se mete en un predictor que nos ayuda a calcular la posición futura del robot”, especificó.

El científico precisó que cuando un robot avanza a alta velocidad es necesario enviar los comandos de aceleración tomando en cuenta su posición futura, puesto que el comando puede llegar una décima de segundo más tarde del momento en el que la computadora lo envió.

“Todo eso requiere de un cálculo matemático de la posición, de la trayectoria, de las aceleraciones que hay que enseñarle al robot, es una cuestión relativamente complicada pero si se hace de manera correcta, entonces se puede controlar el robot de manera muy precisa”, comentó durante la conferencia.

Simulación y reflejos

Combinando su exposición con la proyección de videos en los que se aprecia el funcionamiento de los robots que juegan futbol, Raúl Rojas puntualizó que previo a la programación del robot se desarrolla una etapa de simulación en computadora, en la que se observan estrategias de lo que será el desempeño del robot una vez que esté en la cancha.

“Raúl Rojas, experto en inteligencia artificial
El doctor Raúl Rojas González es un científico mexicano que ha trabajado en el campo de la inteligencia artificial desde hace más de 30 años y su proyecto más destacado es un prototipo de vehículo inteligente con capacidad de circular sin conductor.
En 2014, fue galardonado como el profesor universitario del año por la Asociación de Universidades Alemanas.
El año pasado, el doctor Raúl Rojas inició la distribución de vehículos autónomos a escala en 10 instituciones mexicanas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de este tipo de tecnología en nuestro país.

“En el simulador, los estudiantes pueden ver lo que va a ocurrir en un juego y si estamos satisfechos con lo que el simulador está mostrando, entonces lo podemos implementar en la práctica”, indicó.

Posteriormente, los robots se programan con reflejos, a lo que se le llama comportamiento reactivo, es decir, que el robot actuará de manera inmediata en circunstancias determinadas.

“Si el robot no está cerca de la pelota, hay otro reflejo que se activa, no es el de disparar la pelota sino el de acercarse, entonces trata de ponerse atrás y al llegar a la pelota se activa el reflejo de disparar. Lo importante es tener reflejos muy sencillos y combinarlos de la manera más adecuada”, enfatizó Raúl Rojas.

El desarrollo de robots realizado por el doctor Raúl Rojas y sus alumnos culminó en 2006, año en el que comenzó a trabajar en la creación de vehículos autónomos, por lo que considera que RoboCup fue el incentivo para obtener el aprendizaje suficiente para desarrollar robots más sofisticados.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Universitaria reconocida como una de las 35 jóvenes más innovadoras de América Latina

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Saiph Savage, colaboradora de investigación en la Facultad...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Campos electromagnéticos para esterilizar materiales quirúrgicos y de laboratorio

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Analizan uso de tecnologías en centros de capacitación

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias de la educación Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio desarrolló la investigación Análisis de la...