29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica de química de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier Castro Rosas, desarrolló una serie de productos elaborados a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas resistentes y no resistentes a antibióticos para su uso en alimentos y en la medicina humana y veterinaria.

Según relata a la Agencia Informativa Conacyt, el proyecto comenzó desde hace más de 15 años, atendiendo la preocupación mundial sobre la resistencia a antibióticos.

Desde entonces ha estudiado alrededor de 100 diferentes tipos de plantas que se utilizan en herbolaria y, a finales de 2016, se hizo acreedor al primer lugar del premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la categoría Investigación Científica.Efecto-antimicrobiano-de-extractos-de-jamaica-en-medio-de-cultivo-1.jpg

En el proyecto también participan Carlos Alberto Gómez Aldapa y José Roberto Villagómez Ibarra, ambos nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), también la doctora Esmeralda Rangel Vargas, nivel candidato, así como un grupo de 30 personas más entre investigadores y estudiantes.

En busca del control de bacterias dañinas

Castro Rosas señaló que el proyecto consiste en desarrollar nuevos productos a partir de los cálices de la jamaica. Los productos están principalmente dirigidos a controlar bacterias dañinas (patógenas) resistentes a antibióticos y también tiene efecto sobre bacterias que no lo son.

“A partir de ahí empezamos a desarrollar soluciones desinfectantes. Por ejemplo, para desinfectar una lechuga es necesario poner cuatro a cinco gotitas de desinfectante comercial a base de plata coloidal (como se recomienda en la etiqueta del producto) en el agua para desinfectar, o de cloro como lo recomienda la Secretaría de Salud; sin embargo, hay evidencias científicas que muestran que estos tratamientos no son eficientes; si hay mil bacterias de la tifoidea (Salmonella typhi) en la lechuga, el desinfectante comercial elimina solo entre 100 a 200 bacterias, el cloro entre 400 a 500, y una simple agua de jamaica mata entre 800 a 900 bacterias”.

Sin embargo, afirma el investigador, el agua de jamaica aunque tiene mayor efectividad que el cloro, no elimina todas las bacterias, por lo que se han desarrollado formulaciones tomando compuestos de la jamaica y mezclándolos con otros compuestos naturales como el ácido acético (vinagre) o el ácido cítrico (contenido en limones), de tal forma que las nuevas formulaciones sí eliminan todas las bacterias patógenas de la lechuga o de otros tipos de frutas y hortalizas.

INVESTIGACIÓN-CIENTÍFICA.jpgEntre sus desinfectantes, existen combinaciones con vinagre, limón y otras sustancias de origen natural. Hay también específicos para ciertos alimentos como aguacate, tomate, manzanas, cilantro, lechuga, chiles, fresas o mango.

Más de 10 solicitudes de patente

Derivado de este proyecto, actualmente cuentan con 10 solicitudes de patente registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial de productos derivados de la jamaica.

También se cuenta con una solicitud de patente específica sobre el uso de algunos de los compuestos de la jamaica, como el ácido hibiscus y sus derivados, para su uso como antimicrobiano o conservador en cualquier material, incluidos los alimentos o medicamentos.

Actualmente hay dos convenios con empresas para la explotación de las solicitudes de patente; y uno más con una asociación de productores de la Huasteca Hidalguense para el cultivo de variedades de jamaica con posible impacto económico en el estado.

Por último, el grupo de investigación se encuentra desarrollando nuevos productos farmacéuticos, basados en los compuestos de la jamaica, contra bacterias resistentes a los antibióticos, atendiendo con ello una de las actuales preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
escen_172.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Inicia 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con presencia de diversas instituciones de investigación científica, se llevó a...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

Crea estudiante pintura con materiales naturales que protege edificaciones de químicos urbanos

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo le permitió ser representante de Latinoamérica en la semana de la ciencia en el marco de los Premios...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...