24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

 Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.56

 

Por: Antimio Cruz / enviado

Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de papaya maradol 100% hermafroditas, cuyos frutos son de alta calidad de exportación porque cumplen con las características de forma, tamaño, sabor y color que más solicitan los mercados internacionales.

Este avance en agrociencias mexicanas inició su proceso de transferencia tecnológica a la iniciativa privada gracias a un convenio de colaboración firmado por el CICY y la empresa agroindustrial Znova. En la actualidad, México es el exportador número uno de papaya a nivel mundial –por encima de Brasil Australia y Estados Unidos—, con ventas anuales de más de 130 mil toneladas de este producto.

Es importante explicar que no todos los frutos del árbol de la papaya maradol son de interés para los mercados extranjeros. Estos prefieren la papaya con forma alargada y color rojizo que se obtiene de las plantas hermafroditas pues las plantas macho no dan fruto y las plantas hembra dan fruta cuya forma es redonda y no se vende bien en el extranjero.

Hasta ahora, las plantaciones comerciales producen normalmente plantas hembra, macho y hermafroditas, lo que obliga a eliminar de la plantación las no hermafroditas.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.37Encabezados por el doctor Jorge Santamaría Fernández, los científicos del CICY alcanzaron la meta de producir plantaciones sólo con ejemplares hermafroditas. Con esto puede beneficiar a un ramo agroindustrial que genera 68 mil empleos directos, en 17 estados, porque es un producto que se cosecha a mano.

En entrevista con Mi Patente, el doctor Santamaría Fernández explicó que para alcanzar la plantas plantas que ahora buscan transferir a los agricultores y agroindustrias combinaron muchas estrategias diferentes.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.48“Combinamos colectas de semillas silvestres; estudios sobre las características necesarias para una mejor adaptación a suelos de diferentes localidades; programas de cruzas y mejoramientos y tenemos también un programa de búsqueda de los mejores genes que hagan a las plantas resistentes a enfermedades” indicó en Mérida el doctor Santamaría, al describir las mejoras a este producto que se siembra en 17 estados

Los científicos del CICY llevan a cabo un programa integral en el que aplican diferentes técnicas científicas y agrícolas para mejorar la producción de este alimento, desde la hibridación o cruza clásica de especies, hasta el mejoramiento genético por medio de biotecnología.

Todo junto es lo que llamamos mejoramiento integral”, subrayó el investigador egresado de la carrera de agronomía de le Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), con posgrados en biotecnología de la Universidad Queensland, Australia y doctorado de la Universidad de Lancaster, Reino Unido.

Los resultados obtenidos hasta ahora buscan ser multiplicados a través de la Biofábrica, que es un proyecto puesto en marcha el CICY, en Mérida, para apoyar la producción de papaya, coco y henequén, por ahora. El trabajo en la biofábrica permitiría tener insumos de alta calidad para poder abastecer a los productores mexicanos de 17 estados.

“Nuestros esfuerzos se enfocan en tres objetivos: mejorar el proceso de producción, mejorar las características para exportación y mejorar las características nutracéuticas o beneficios para la salud del consumo de este producto”, indicó el doctor Santamaría

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

Mujeres embarazadas con diabetes deben vacunarse contra influenza, pues su riesgo es mayor que sanas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

La infección en el proceso de gestación eleva el riesgo de complicaciones al bebé, al momento de su nacimiento e...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...