4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

 Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.56

 

Por: Antimio Cruz / enviado

Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de papaya maradol 100% hermafroditas, cuyos frutos son de alta calidad de exportación porque cumplen con las características de forma, tamaño, sabor y color que más solicitan los mercados internacionales.

Este avance en agrociencias mexicanas inició su proceso de transferencia tecnológica a la iniciativa privada gracias a un convenio de colaboración firmado por el CICY y la empresa agroindustrial Znova. En la actualidad, México es el exportador número uno de papaya a nivel mundial –por encima de Brasil Australia y Estados Unidos—, con ventas anuales de más de 130 mil toneladas de este producto.

Es importante explicar que no todos los frutos del árbol de la papaya maradol son de interés para los mercados extranjeros. Estos prefieren la papaya con forma alargada y color rojizo que se obtiene de las plantas hermafroditas pues las plantas macho no dan fruto y las plantas hembra dan fruta cuya forma es redonda y no se vende bien en el extranjero.

Hasta ahora, las plantaciones comerciales producen normalmente plantas hembra, macho y hermafroditas, lo que obliga a eliminar de la plantación las no hermafroditas.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.37Encabezados por el doctor Jorge Santamaría Fernández, los científicos del CICY alcanzaron la meta de producir plantaciones sólo con ejemplares hermafroditas. Con esto puede beneficiar a un ramo agroindustrial que genera 68 mil empleos directos, en 17 estados, porque es un producto que se cosecha a mano.

En entrevista con Mi Patente, el doctor Santamaría Fernández explicó que para alcanzar la plantas plantas que ahora buscan transferir a los agricultores y agroindustrias combinaron muchas estrategias diferentes.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.48“Combinamos colectas de semillas silvestres; estudios sobre las características necesarias para una mejor adaptación a suelos de diferentes localidades; programas de cruzas y mejoramientos y tenemos también un programa de búsqueda de los mejores genes que hagan a las plantas resistentes a enfermedades” indicó en Mérida el doctor Santamaría, al describir las mejoras a este producto que se siembra en 17 estados

Los científicos del CICY llevan a cabo un programa integral en el que aplican diferentes técnicas científicas y agrícolas para mejorar la producción de este alimento, desde la hibridación o cruza clásica de especies, hasta el mejoramiento genético por medio de biotecnología.

Todo junto es lo que llamamos mejoramiento integral”, subrayó el investigador egresado de la carrera de agronomía de le Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), con posgrados en biotecnología de la Universidad Queensland, Australia y doctorado de la Universidad de Lancaster, Reino Unido.

Los resultados obtenidos hasta ahora buscan ser multiplicados a través de la Biofábrica, que es un proyecto puesto en marcha el CICY, en Mérida, para apoyar la producción de papaya, coco y henequén, por ahora. El trabajo en la biofábrica permitiría tener insumos de alta calidad para poder abastecer a los productores mexicanos de 17 estados.

“Nuestros esfuerzos se enfocan en tres objetivos: mejorar el proceso de producción, mejorar las características para exportación y mejorar las características nutracéuticas o beneficios para la salud del consumo de este producto”, indicó el doctor Santamaría

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...