4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte de especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha resultado en aplicaciones tan variadas como la creación de una vacuna para camarones de cultivo y un nuevo procedimiento para la producción de insulina.

Cepa de Bacillus Subtilis.

Con una línea de investigación que se ha desarrollado desde ciencia básica hasta ciencia aplicada, Jorge Olmos Soto, especialista del Departamento de Biotecnología Marina del CICESE, se ha propuesto utilizar microorganismos para beneficio de animales y humanos.

De dicho objetivo se han derivado alrededor de 15 años de estudios de la bacteria Bacillus subtilis, enfocados en entender sus mecanismos de regulación, con la finalidad de manipularla para producir compuestos de interés biotecnológico.

Insulina en abundancia y de bajo costo

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Olmos Soto explicó que de los estudios de ciencia básica en torno a la Bacillus subtilis se logró obtener su aplicación para la producción de insulina, una hormona empleada en el tratamiento de pacientes con diabetes.

Jorge Olmo Soto 1608Dr. Jorge Olmos Soto.Dado que la insulina ya es un producto accesible comercialmente, el investigador contempló la posibilidad de mejorar su proceso de producción para reducir sus costos y patentarlo.

“Desarrollamos una bacteria, la modificamos genéticamente para producir abundantes cantidades de insulina, secretarla al medio de cultivo y poderla purificar de manera sencilla”, detalló.

Olmos Soto mencionó que como parte del procedimiento se toma el gen de la insulina, se introduce a la bacteria y esta la sobreproduce y la secreta al medio de cultivo, donde se puede purificar de forma sencilla y económica.

“Secretas la proteína al medio de cultivo, la tomas y haces una prueba de laboratorio para detectar que es la proteína, la mandas secuenciar, la cuantificas y sabes que tienes una concentración elevada”, agregó.

Precisó que al momento cuentan con una cepa de Bacillus subtilis modificada genéticamente que produce insulina, la cual es factible de ser patentada y transferida al sector comercial.

“La Bacillus subtilis es generalmente reconocida como segura por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, lo que facilita su uso en animales y humanos”, especificó Olmos Soto.

Virus de la mancha blanca que afecta el camarón. Foto CortesíaVacuna contra virus de la mancha blanca del camarón

La vacuna diseñada para camarón utilizando esporas de la Bacillus subtilis nace de la preocupación por un problema de enfermedades virales que ha afectado todos los cultivos de camarón en el mundo, por lo que durante cuatro años se desarrolló la vacuna y se estudió su aplicación como antídoto a nivel masivo, mediante el alimento.

“Esta bacteria también fue construida a través de un proceso de ingeniería genética que consiste en un gen que codifica para una proteína viral, la cual está siendo producida en la parte exterior de la espora de Bacillus subtilis; una vez verificada la producción adecuada de la espora modificada genéticamente, la agregamos al alimento del camarón y así logramos hacer que el animal tenga resistencia al virus”, expuso el investigador.

Subrayó que las esporas de la bacteria son resistentes a condiciones ambientales adversas como pH extremo y a altas temperaturas, lo que les permite sobrevivir en el sistema digestivo del camarón y resistir las altas temperaturas usadas en la producción comercial del alimento.

Produccion de lipasas en Bacillus Subtilis. Foto CortesíaProducción de lipasas en Bacillus Subtilis.Como parte del procedimiento, se hicieron pruebas en cultivos de camarón desde que estaban pequeños, de tal forma que se pudiera analizar el efecto de la vacuna pero también detectar a qué edad sería más apropiado aplicarla.

La vacuna generó arriba de 90 por ciento de protección en los crustáceos infectados con el virus de la mancha blanca, por tal motivo y por su bajo costo de producción, este proceso, al igual que el de insulina, es susceptible a ser patentado y aplicado comercialmente. Ambos hallazgos han sido publicados en revistas internacionales.

“Se trata de generar desarrollos que sean realistas y rentables, biotecnologías que realmente sirvan y que sean económicamente viables”, finalizó Jorge Olmos Soto.

AUTOR: Karla Navarro 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Gana Qualcomm guerra de patentes al gigante Apple

18 abril, 2019

18 abril, 2019

Apple tendrá que dar un pago a Qualcomm, aunque no se reveló el monto específico

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

Obtienen mexicanos un producto con 7 veces más calcio que los complementos alimenticios tradicionales

12 abril, 2016

12 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Especialistas de centro de investigación logran que el mineral de forma iónica puede absorberse por el intestino y...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...