26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene la cualidad de desempeñar las funciones de un laboratorio convencional.

Son llamados microlaboratorios o laboratorios en chip y son dispositivos que permiten hacer análisis en tiempo real, con alta efectividad, utilizan poco espacio y tienen la ventaja de que se pueden llevar los análisis que se hacen en un macrolaboratorio a un dispositivo que cabe en la palma de la mano.

La hazaña corre a cargo de un grupo de científicos mexicanos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quienes desarrollaron para ello dispositivos manuales que permitirán a todo aquel usuario profesional de ciencia o al público en general realizar pruebas microbiológicas, toxicológicas, nutricionales, análisis de pH, secuenciaciones de ADN, entre otras pruebas, de una manera sencilla, rápida y económica.

Juan-Antonio-Arriaga-Viveros.jpgJuan Antonio Arriaga Viveros.En entrevista para la Agencia Informativa Conacy, Juan Antonio Arriaga Viveros, estudiante de la carrera de biotecnología en la UAEM y director adjunto en Innovación Tecnoalimentaria de la empresa FlowBioDesigns, habló en representación del equipo de trabajo sobre cómo este desarrollo tecnológico facilitará el análisis de sustancias para su aplicación industrial.

Análisis avanzados en la palma de la mano

Los laboratorios en chip son dispositivos miniatura que realizan análisis con muestras menores o iguales a una gota pero con la misma capacidad de un macrolaboratorio.

El equipo de trabajo está conformado por un grupo interdisciplinario de biotecnólogos, físicos, químicos y matemáticos y es encabezado por el doctor Miguel Mayorga Rojas, director de la Facultad de Ciencias de la UAEM y director general de este emprendimiento, además es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y es el principal asesor y colaborador de este proyecto.

“Estamos hablando de que podemos meter todos los instrumentos y la capacidad de un laboratorio central en un chip que cabe en la palma de la mano para realizar todos los análisis que se puedan requerir en un centro de investigación o industrial”, explicó Juan Antonio Arriaga.

Mencionó que nos encontramos en la era de la inmediatez, donde se busca que todo lo que se hace sea rápido y efectivo y la gran ventaja que tienen estos dispositivos es que su exactitud es igual o incluso mayor que los resultados que arrojan los estudios en laboratorios convencionales.

El principal paso para iniciar este proceso de análisis es identificar qué tipo de elemento, sustancia o alimento es el que se quiere estudiar, puede ser un lácteo o una mezcla, todo se tiene que cumplir basándose en varias normas oficiales, analizar qué tipo de variables debemos incluir en los laboratorios.

“Posterior a esta determinación es desarrollar prototipos de lo que nosotros pensaríamos que sería la solución al análisis”, comentó.

Entre los puntos más importantes de este proceso de estudios está incluir la digitalización de los diseños para que en el futuro no sea necesario de un personal sino que a través de un número se pueda saber lo que se dice en todo el análisis.

Biotecnología en evolución

De acuerdo con el directivo, este tipo de diseños tiene varias cualidades y algunas de ellas se basan en la claridad del problema que se resuelve, beneficia a más de un usuario porque ayuda a mejorar el proceso de producción pero también da a la persona la satisfacción de que se cumple con las normas establecidas.

“Es importante mencionar que estamos utilizando tecnologías de alto impacto como los microarreglos, que es innovación biotecnológica que sirve para la detección de microorganismos”, agregó Arriaga Viveros.

solder-1436106_640.jpgLa ventaja de esta tecnología de alto impacto es que a través de pequeños cables conectados a un sistema operativo se pueden detectar patógenos que puedan superar la población permitida por las normas oficiales en tiempo real.

Con estos microlaboratorios se puede analizar cualquier tipo de sustancias ya sean sólidas o líquidas, ya que es posible hacer diluciones que permitan el análisis. Toda la materia prima que se emplea para hacer alimentos puede ser utilizada.

El método de trabajo para establecer los posibles clientes se basa en dos ejes: cuando una persona interesada los contacta, van a su empresa y analizan la situación para brindar soluciones, y el segundo eje es crear microlaboratorios especializados que buscan ofrecerse a clientes potenciales.

“Actualmente estamos en proceso de la patente y esperamos respuesta del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para que nos la puedan otorgar y hacer uso de ella libremente”, comentó.

Es así como el desarrollo de los laboratorios en chip ayuda a que las industrias, empresas y laboratorios tengan mayor innovación en sus procesos, controlen los productos y ayuden a la investigación básica.

Como equipo de trabajo buscan seguir investigando y diseñando nuevas alternativas que ayuden a las industrias y a la población en general. Es por esa razón que siguen buscando financiamientos que puedan hacer que FlowBioDesigns crezca y se consolide como una empresa de microlaboratorios que impacte en México y en el mundo.

Es así como el desarrollo de los laboratorios en chip ayuda a que estas empresas tengan más innovación, controlen sus productos y ayuden a la investigación básica

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promociona Querétaro turismo con realidad virtual

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT antiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres años, la Universidad Autónoma...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...