9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene la cualidad de desempeñar las funciones de un laboratorio convencional.

Son llamados microlaboratorios o laboratorios en chip y son dispositivos que permiten hacer análisis en tiempo real, con alta efectividad, utilizan poco espacio y tienen la ventaja de que se pueden llevar los análisis que se hacen en un macrolaboratorio a un dispositivo que cabe en la palma de la mano.

La hazaña corre a cargo de un grupo de científicos mexicanos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quienes desarrollaron para ello dispositivos manuales que permitirán a todo aquel usuario profesional de ciencia o al público en general realizar pruebas microbiológicas, toxicológicas, nutricionales, análisis de pH, secuenciaciones de ADN, entre otras pruebas, de una manera sencilla, rápida y económica.

Juan-Antonio-Arriaga-Viveros.jpgJuan Antonio Arriaga Viveros.En entrevista para la Agencia Informativa Conacy, Juan Antonio Arriaga Viveros, estudiante de la carrera de biotecnología en la UAEM y director adjunto en Innovación Tecnoalimentaria de la empresa FlowBioDesigns, habló en representación del equipo de trabajo sobre cómo este desarrollo tecnológico facilitará el análisis de sustancias para su aplicación industrial.

Análisis avanzados en la palma de la mano

Los laboratorios en chip son dispositivos miniatura que realizan análisis con muestras menores o iguales a una gota pero con la misma capacidad de un macrolaboratorio.

El equipo de trabajo está conformado por un grupo interdisciplinario de biotecnólogos, físicos, químicos y matemáticos y es encabezado por el doctor Miguel Mayorga Rojas, director de la Facultad de Ciencias de la UAEM y director general de este emprendimiento, además es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y es el principal asesor y colaborador de este proyecto.

“Estamos hablando de que podemos meter todos los instrumentos y la capacidad de un laboratorio central en un chip que cabe en la palma de la mano para realizar todos los análisis que se puedan requerir en un centro de investigación o industrial”, explicó Juan Antonio Arriaga.

Mencionó que nos encontramos en la era de la inmediatez, donde se busca que todo lo que se hace sea rápido y efectivo y la gran ventaja que tienen estos dispositivos es que su exactitud es igual o incluso mayor que los resultados que arrojan los estudios en laboratorios convencionales.

El principal paso para iniciar este proceso de análisis es identificar qué tipo de elemento, sustancia o alimento es el que se quiere estudiar, puede ser un lácteo o una mezcla, todo se tiene que cumplir basándose en varias normas oficiales, analizar qué tipo de variables debemos incluir en los laboratorios.

“Posterior a esta determinación es desarrollar prototipos de lo que nosotros pensaríamos que sería la solución al análisis”, comentó.

Entre los puntos más importantes de este proceso de estudios está incluir la digitalización de los diseños para que en el futuro no sea necesario de un personal sino que a través de un número se pueda saber lo que se dice en todo el análisis.

Biotecnología en evolución

De acuerdo con el directivo, este tipo de diseños tiene varias cualidades y algunas de ellas se basan en la claridad del problema que se resuelve, beneficia a más de un usuario porque ayuda a mejorar el proceso de producción pero también da a la persona la satisfacción de que se cumple con las normas establecidas.

“Es importante mencionar que estamos utilizando tecnologías de alto impacto como los microarreglos, que es innovación biotecnológica que sirve para la detección de microorganismos”, agregó Arriaga Viveros.

solder-1436106_640.jpgLa ventaja de esta tecnología de alto impacto es que a través de pequeños cables conectados a un sistema operativo se pueden detectar patógenos que puedan superar la población permitida por las normas oficiales en tiempo real.

Con estos microlaboratorios se puede analizar cualquier tipo de sustancias ya sean sólidas o líquidas, ya que es posible hacer diluciones que permitan el análisis. Toda la materia prima que se emplea para hacer alimentos puede ser utilizada.

El método de trabajo para establecer los posibles clientes se basa en dos ejes: cuando una persona interesada los contacta, van a su empresa y analizan la situación para brindar soluciones, y el segundo eje es crear microlaboratorios especializados que buscan ofrecerse a clientes potenciales.

“Actualmente estamos en proceso de la patente y esperamos respuesta del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para que nos la puedan otorgar y hacer uso de ella libremente”, comentó.

Es así como el desarrollo de los laboratorios en chip ayuda a que las industrias, empresas y laboratorios tengan mayor innovación en sus procesos, controlen los productos y ayuden a la investigación básica.

Como equipo de trabajo buscan seguir investigando y diseñando nuevas alternativas que ayuden a las industrias y a la población en general. Es por esa razón que siguen buscando financiamientos que puedan hacer que FlowBioDesigns crezca y se consolide como una empresa de microlaboratorios que impacte en México y en el mundo.

Es así como el desarrollo de los laboratorios en chip ayuda a que estas empresas tengan más innovación, controlen sus productos y ayuden a la investigación básica

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...