20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un daño al medio ambiente
El plástico es un derivado del petróleo que tarda cientos de años en desintegrarse. A fin de contrarrestar esta situación, científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) crearon un copolímero para obtener fibras que posibiliten producir recubrimientos de asientos y tapetes y que, después de su vida útil, se degraden en dos años y medio.

Se trata de fibras en forma de hilos creadas a partir del ácido poli-láctico (PLA) que es un polímero biodegradable generado con recursos renovables al cien por ciento como el maíz, trigo y otros productos del almidón. El doctor en Polímeros, Jorge Raúl Cerna Cortéz, líder del equipo de investigadores, detalló que tras el uso de la innovación, el 40 por ciento del copolímero se degrada en un mes, por lo que aproximadamente en dos años y medio estaría totalmente consumido por las bacterias.

Innovación hecha en Puebla

Actualmente la mayoría de los hilos con los que se producen las telas para los vehículos provienen de otros países, por lo que en 2013 inició este proyecto con el propósito de desarrollar un mercado local. “Fue así que creamos fibras color blanco que, de acuerdo a la necesidad, se pueden teñir; además al producirlas con la técnica de electrospinning permite fabricarlas a nivel nanométrico con gran potencial en fuerza física y mecánica para utilizarse en telas”.

Por lo que con el estudio llamado “Síntesis de copolímeros basados en Poli (ácido láctico) (PLA) para aplicaciones en el desarrollo de fibras automotrices biodegradables” comprobaron que también podría usarse en la industria alimenticia para contenedores de alimentos, herramientas de uso en microondas, así como generar un mercado local y no depender del extranjero.

El doctor Cerna Cortéz, también director de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, detalló que en las pruebas de biodegradación en composta “observamos gran respuesta de degradación en corto tiempo, en un mes se desintegra en un 40 por ciento, contrario a la fibra utilizada actualmente que no es biodegradable y tarda entre cien y 200 años”.

Actualmente la tecnología se encuentra en pruebas de laboratorio con las que los investigadores buscan tener parámetros de las telas actuales a competir en el mercado. “Haremos la comparación y aproximadamente en un año definiremos la fibra adecuada, queremos que éstas sean antisépticas y antibacteriales. Además pretendemos crear un vínculo con la industria automotriz para hacer pruebas funcionales y generar las fibras textiles a nivel nacional”, finalizó el doctor Jorge Raúl Cerna Cortéz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Panorama de la biotecnología en México

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Ciudad de México. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Kuri Breña Romero de Terreros es un...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

Buscan operadores jurídicos artificiales para proteger derechos de autor en la web

25 enero, 2016

25 enero, 2016

  Fotografías y Fuenta de información (Agencia ID) [email protected] www.invdes.com.mx * En Escocia, el mexicano Manuel Niebla Zatarain incursiona en inteligencia...

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...