27 April, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

Por Dioreleytte Valis

Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) generó una propuesta para utilizar el lirio acuático para la producción de etanol, un biocombustible ambientalmente amigable.

El proyecto denominado Manejo sustentable de lirio acuático para el saneamiento y protección de cuerpos de aguaconsidera la especie vegetal como maleza nociva y busca erradicar el problema mediante el uso del lirio acuático como recurso biótico. Las gamas de alternativas de uso son variadas y contemplan la obtención de biogás, enzimas, nanocristales, composta y bioetanol.

La propuesta nace en 2014, para presentarse en la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), bajo la dirección del doctor Ernesto Favela Torres, del Departamento de Biotecnología de la UAM.

Ricardo-Hernández-y-Luis-Alberto-Figueroa.jpgRicardo Hernández y Luis Alberto Figueroa.Es por invitación del titular del proyecto que se sumó a las filas de esta investigación el doctor Ricardo Hernández Martínez, catedrático e investigador adscrito al Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, con el propósito de trabajar en el aprovechamiento del lirio acuático para la obtención de bioetanol.

Impacto ambiental del lirio acuático

El camalote, flor de agua o lirio acuático (Eichhornia crassipes) es una especie vegetal que pertenece al subreino de las plantas vasculares y es originaria de Sudamérica. De acuerdo con información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el lirio acuático es una planta flotadora o fija al sustrato, que crece en aguas dulces como arroyos, ríos y pantanos.

Es considerada como una plaga o maleza nociva debido a que afecta la supervivencia de animales y plantas nativas, asimismo, afecta la práctica de la acuacultura al impedir el libre paso del oxígeno. Se estima que cubre al menos 40 mil hectáreas de cuerpos de agua en el país, perjudicando también el libre paso del agua o la navegación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) cataloga el lirio acuático como maleza acuática, pues la infestación extensa puede provocar problemas como la evapotranspiración, sedimentación e inundaciones.

La propagación del lirio acuático reduce el flujo de agua en ríos, canales y represas, lo que favorece el proceso de sedimentación y, por consiguiente, disminuye la profundidad del manto acuífero. Debido a la obstaculización por extensiones de lirio acuático, o sedimentación provocada, las inundaciones son frecuentes en periodos de alta precipitación.

Por otra parte, la evapotranspiración es un proceso de pérdida de humedad de la superficie por evaporación en conjunto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación, mismo que aumenta en superficies cubiertas por lirio acuático, en comparación con superficies de agua descubiertas.

Biocombustible de segunda generación

El especialista en biotecnología Ricardo Hernández y el ingeniero en industrias alimentarias Luis Alberto Figueroa Torres, ambos pertenecientes al ITSTB, trabajan en la obtención de etanol a partir de lirio acuático. Esta iniciativa surge por la invitación del doctor Ernesto Favela Torres a participar en el proyecto Manejo sustentable de lirio acuático para el saneamiento y protección de cuerpos de agua.

“El lirio acuático es biomasa con alto contenido de compuestos lignocelulolíticos, que puede ser aprovechada para la producción de etanol, e inclusive se considera de segunda generación, ya que no entra en conflicto con las materias primas de primera generación destinadas a la producción de alimentos”, detalló Luis Alberto Figueroa.

lirio-rec-41017.jpgCon esta consigna, los científicos iniciaron la investigación “Aprovechamiento de lirio acuático de la región de la Cuenca del Papaloapan, para la producción de bioetanol”, que es parte también del proyecto de Cátedras Conacyt (694) titulado “Aprovechamiento integral de residuos agroindustriales de la Cuenca del Papaloapan”.

La propuesta contempla la identificación de zonas con infestación de lirio acuático y la producción de etanol utilizando métodos para la sacarificación y fermentación. La combinación de métodos que proponen es la explosión con vapor, seguido de un tratamiento enzimático.

Ricardo Hernández explicó que el proceso para la obtención de etanol consta de los pasos siguientes: recolección de lirio acuático, acondicionamiento, sacarificación y fermentación alcohólica. Durante la etapa de acondicionamiento, el lirio es sometido a lavado, separación de hojas, tallos y raíces, reducción de tamaño y, finalmente, secado.

Respecto al secado, Luis Alberto Figueroa comentó que las hojas se someten a un secado solar para retirar el agua de la planta, proceso que favorece la conservación de la muestra por tiempos prolongados. En la sacarificación, ocurre una liberación de azúcares mediante una conversión de celulosa a moléculas de glucosa.

“La sacarificación para este proyecto se propone como pretratamiento para liberar el azúcar contenido en la materia orgánica, de esta manera se realizarán dos pretratamientos simultáneos de sacarificación: primero uno físico, el cual consiste en explosión por vapor, y el segundo será un pretratamiento biológico realizado con enzimas”, precisó Luis Alberto Figueroa.

Finalmente, en la etapa de fermentación alcohólica, metabolizan la glucosa generando como producto el etanol, por medio de la fermentación por levaduras.

“Es importante mencionar que las enzimas que se pretenden utilizar en la combinación de métodos son xilanasas y celulasa, las cuales serán producidas por fermentación en estado sólido utilizando lirio acuático y bagazo de caña”, agregó el doctor Ricardo Hernández.

Los expertos compartieron que de un kilogramo de lirio acuático previamente deshidratado se obtienen aproximadamente 20 mililitros de etanol. Sin embargo, para obtener un kilogramo de lirio deshidratado, es necesario recolectar entre ocho y 10 kilogramos de lirio húmedo.

Biocombustible amigable con el ambiente

El etanol es un compuesto químico que se obtiene a través de la fermentación de los azúcares, comúnmente es utilizado como combustible y representa una alternativa al consumo de combustibles derivados del petróleo.

Los investigadores responsables de esta investigación explicaron que el etanol obtenido del lirio acuático puede tener diversas aplicaciones, como en la industria farmacéutica, en productos y procesos químicos y, particularmente, como biocombustible en vehículos.

“El beneficio de explotar este recurso biótico radica principalmente en la eliminación y control de esta maleza nociva que afecta las zonas donde se encuentra, de igual forma, se contribuye a la industria de biocombustibles o combustibles amigables con el ambiente, a partir de un recurso biótico que no es aprovechado”, reiteró el ingeniero Luis Alberto Figueroa.

 Un proyecto integral

Proceso-de-obtención-de-etanol.jpgProceso de obtención de etanol.Los doctores Ricardo Hernández, Manuel Lizardi y Tannia Quiñones, todos ellos investigadores adscritos al Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, forman parte del proyecto 694 de Cátedras Conacyt, nombrado “Aprovechamiento integral de residuos agroindustriales de la Cuenca del Papaloapan”. En dicho proyecto, los especialistas se han dado a la tarea de estudiar los desechos agroindustriales de la región y su potencial biotecnológico.

Derivado de estos análisis, los investigadores planean utilizar el bagazo de caña y la corona de la piña para la producción de etanol a bajo costo, ya que ambos residuos son ideales para el proceso.

Actualmente, los investigadores se encargan de la identificación de zonas con problemas de infestación de lirio acuático en la región de la Cuenca del Papaloapan, de donde han tomado muestras para su acondicionamiento. Los sitios examinados hasta ahora son los ríos Amapa y Arroyo Hondo, además de la laguna María Lizamba.

“Como investigador joven, pretendo que un problema se convierta en ventaja para la región, ya que al valorizar recursos bióticos no aprovechados y residuos agroindustriales generados en la región se pueden generar una infinidad de beneficios, entre los que destaca el impacto positivo al ambiente”, finalizó Ricardo Hernández.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...