23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el cirujano cardiovascular Raúl Serrano Loyola, del Hospital General de México, han integrado un grupo multidisciplinario de trabajo que busca detectar en etapa temprana el pie diabético a través de termografías.

El trabajo de los investigadores ha logrado capturar imágenes de 126 pacientes en los últimos 14 meses y aunque todavía no hay resultados definitivos que les permitan desarrollar técnicas para evitar la posible evolución de este padecimiento, los trabajos avanzan.

El objetivo es obtener patrones característicos que se asocien a condiciones de vasculopatía, neuropatía o trombosis, para que partiendo de esta información se configure una metodología asistida por computadora que aporte datos sobre qué tan avanzada está la patología y poder evitar la amputación de la extremidad.

Drs. Raul Serrano Loyola y Crescencio Garcia SegundoDrs. Raúl Serrano Loyola y Crescencio García Segundo.La pérdida de extremidades por causa de la diabetes es un problema grave de salud en México debido a que va en aumento. Se calcula que 80 por ciento de las amputaciones mayores en miembros inferiores se realizan a pacientes diabéticos. Esto es originado porque los niveles de azúcar en la sangre son tan altos que con el tiempo dañan los nervios y vasos sanguíneos, lo que ocasiona que los pies no reciban suficiente sangre y oxígeno, pierdan sensibilidad y sean propensos a infecciones o heridas que deriven en gangrena.

Esta problemática de salud pública, entre muchas otras, y la aportación que hace la tecnología fueron los trabajos que se presentaron en la 2a Reunión de la Red Temática de Biofotónica, celebrada en San Andrés Cholula, Puebla, auspiciada por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), a la que asistieron convocados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), unos 100 científicos de todo el país de diversas disciplinas, que tienen en común el uso de la luz en sus investigaciones orientadas a la medicina.

Como parte de su exposición, el doctor Serrano Loyola dijo que para poder validar su método, lo compararon con uno que ya está probado, como la radiografía simple y el ultrasonido. Insistió que el problema de los diabéticos involucra diversos estados como el físico, emocional, psicológico y hematológico, entre otros, lo que diversifica los resultados; sin embargo, con las imágenes termográficas sí han encontrado variaciones que dan los primeros resultados favorables para la investigación.

“Estos pacientes sufren de dos cosas principalmente: la angiopatía, ya sea de vasos pequeños, medianos o grandes, y la neuropatía diabética. Estos patrones han sido analizados en nuestras placas y hemos observado variaciones en los cambios de temperatura, que sí detecta la imagen termográfica. Tenemos aproximadamente 167 variables, tanto de laboratorio como por cada paciente, lo cual dará un análisis estadístico bastante complejo que aún no concluimos”.

La física da luz a la medicina

Por su parte, el doctor en física, Crescencio García dijo que parte de los trabajos que realizan consisten en tomar pruebas de imagen tanto en pacientes con extremidades afectadas como en personas sanas.

recuadrocosa1 1206“Lo que nos encontramos es que en personas con diabetes, una de sus piernas no siente nada, mientras que la otra sí responde, estas variaciones sí son apreciadas por la termografía por la emisión de radiación registrada en el infrarrojo”.

El doctor Crescencio García explicó que existen cámaras que permiten registrar imágenes en el rango infrarrojo y que operan de manera semejante a una cámara fotográfica convencional. Cada uno de estos segmentos del espectro electromagnético requiere una tecnología especial, por lo que en el Laboratorio de Imagenología Biomédica, Física y Computacional del Ccadet utilizan para este proyecto una cámara que mide de ocho hasta 14 micras de longitud de onda (infrarrojo medio).

Multidisciplinarios con un solo lenguaje

Asimismo, el doctor Raúl Serrano Loyola declaró para la Agencia Informativa Conacyt que las reuniones de redes temáticas facilitan la vinculación entre diferentes disciplinas como la medicina y la física, dos áreas que a pesar de tener lenguajes y enfoques distintos, se logran complementar incluso con otras ciencias para desarrollar bases tecnológicas con aplicaciones directas en beneficio de la salud de los individuos.

“Ellos (físicos, matemáticos) siempre desarrollan cosas nuevas que a veces no saben en qué ocupar, y nosotros desde el área médica a veces estamos buscando apoyo, pero si no conocemos lo que se realiza, poco se puede hacer. Ahora trabajamos unas 25 personas de distintas disciplinas desde hace dos o tres años en conjunto con científicos de la UNAM y del Ccadet y esto nos ha permitido concretar proyectos en los que se ha vinculado el área tecnológica y médica”.

Finalmente, el doctor Serrano Loyola reconoció que al inicio les costó adaptarse en el trabajo, ya que tanto él como el doctor Crescencio García hablaban dos lenguajes diferentes, con dos formas de pensar distintas, eso originó algunos problemas de integración; sin embargo, después de estar en constante contacto trabajaron mejor y lograron hablar un mismo idioma.

AUTOR: Dalia Patiño González

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Nanocatalizadores para energías limpias

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del...

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...