2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Convoca Cenaprot a congreso internacional

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 55 aniversario del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y con la finalidad de establecer una filosofía del conocimiento de lo que se refiere a la ingeniería de superficies en el sector industrial, académico y de investigación, el Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot) llevará a cabo del 22 al 24 de junio el Congreso Internacional de Ingeniería de Superficies o International Congress on Surface Engineering Querétaro 2016 (ICSE-Q 2016).

800x300cenaprot 1605

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el responsable técnico del Cenaprot, Juan Muñoz Saldaña, detalló que el ICSE-Q 2016 es un proyecto multiinstitucional, en el que participan también el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), que entró en la convocatoria del Programa de apoyospara las actividades científicas, tecnológicas y de innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el que, dijo, se busca tener impacto a nivel nacional e internacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los alcances de este Congreso Internacional de Ingeniería de Superficies?

Juan Muñoz Saldaña (JMS): Nuestra idea es que el ICSE-Q 2016 sea un evento incluyente. En una reunión que tuvimos con los directores de Ciateq y Cidesi, acordamos que el propósito principal era hacer un evento magno donde se incluyan todos los conceptos de recubrimientos especiales, manufactura aditiva y proyección térmica, que son las principales líneas de investigación de estas tres instituciones. Lo que queremos con este congreso es lanzar una marca que tenga impacto a nivel nacional e internacional, además de que en el último día se llevará a cabo la inauguración oficial del laboratorio del Cenaprot, donde están invitadas personalidades del ámbito científico, académico y político, tanto a nivel local como nacional.

AIC: En ese sentido, ¿por qué se describe el ICSE-Q 2016 como un evento internacional?

JMS: La cuestión internacional la cubrimos trayendo a las personalidades clave a nivel mundial en el área de ingeniería de superficies; al momento tenemos confirmados a Sanjay Sampath, del Center for Thermal Spray Research de Stony Brook University, Nueva York, que es un consorcio de más de 250 empresas; está también Joseph M. Guilemany, del Centro de Proyección Térmica de Barcelona, España; a su vez, invitamos a Alfredo Valarezo, de la Universidad de Quito, Ecuador, que es una personalidad a nivel mundial en temas de proyección térmica. Otra invitada es Hélène Ageorges, de la University of Limoges, en Francia, especialista en biocerámicos y biomateriales de referencia, así como Thomas Klassen, que es uno de los desarrolladores de cold spray a nivel mundial. Estamos esperando la lista de Cidesi y Ciateq, pero la idea es hacer un congreso de impacto nacional.


Juan Muñoz Saldaña.
Asimismo, esperamos la presencia de expertos de la industria, la academia y, por supuesto, a los investigadores. Los invitados que traemos tienen gran experiencia en proyectos científicos y tecnológicos. Ahora bien, el evento no comprende solo el congreso y la inauguración del laboratorio del Cenaprot, también habrá algunos talleres en donde se manejen temas clave en la ingeniería de superficies, la idea es que los impartan los expertos o investigadores de los centros. Buscamos colocar el Cenaprot en el foco nacional hablando de la parte industrial o colaboraciones científico-académicas entre las instituciones del país y también a nivel político.

AIC: ¿Por qué resulta importante involucrar la industria en este tipo de congresos internacionales?

JMS: El Cenaprot funciona con recursos concurrentes, es decir, necesitamos tener proyectos con la industria y subsidios gubernamentales para hacer frente a las condiciones que nos da el Conacyt en cuanto a los apoyos, es decir, Conacyt pone un peso si Cenaprot genera otro, y no siempre se dan los tiempos para tener proyectos con la industria porque varios de ellos se llevan durante varios años, por eso buscamos que el proyecto Cenaprot dé un servicio a la industria aeronáutica, automotriz, de generación de energía y biomédica, que lo hagan suyo, incluso hay instancias de gobierno que pueden integrarse también, como la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la de Desarrollo Social e incluso la Secretaría de Educación; nosotros tenemos, por ejemplo, proyectos de museos interactivos para expandir el conocimiento y la tecnología alrededor de la proyección térmica.

De hecho, tenemos una iniciativa llamada Proyekta, cuyo objetivo es precisamente generar experimentos interactivos para demostrar las bondades de estas técnicas; tenemos alrededor de 10 experimentos. El concepto de laboratorio nacional lo queremos hacer integral, toda vez que nuestros focos de atención son la industria, la academia, los investigadores, los estudiantes y el público en general; en algún momento alguien puede tener alguna necesidad de funcionalizar superficies a través de depósitos en los que la proyección térmica puede ser uno de los factores clave o tal vez otras técnicas, como el alto vacío o el láser, en fin, hay muchas oportunidades que nosotros visualizamos.

Como es una tecnología relativamente nueva en el país hay que trabajar con diferentes estrategias y no nada más tener los equipos instalados, hay que incidir en diferentes frentes y modalidades para derramar el conocimiento y generar una necesidad.

AIC: ¿Han identificado áreas de oportunidad específicas en lo que se refiere a la generación de servicios?

JMS: En efecto. Por ejemplo, tenemos un contacto especial con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y hemos detectado que tienen una necesidad de que se atiendan sus termomotores, que requieren procesos de remanufactura, reparación, mantenimiento que bien se pueden atender en el consorcio Cenaprot, Cidesi y Ciateq; lo malo es que la mayoría de estos proyectos se lleva al extranjero, lo que significa una fuga de recursos y oportunidades para laboratorios nacionales como el que tenemos aquí. Nosotros hacemos el esfuerzo de tocar puertas, pero lo importante es concienciar a los tomadores de decisiones. Por eso es muy importante difundir las capacidades tecnológicas que tienen los laboratorios nacionales, explicar las ventajas que implican desarrollar tecnología, tomar los retos y desarrollarlos aquí en México, que los recursos se queden en las instituciones públicas. Tenemos las capacidades para hacer esa clase de servicio cubriendo prácticamente toda la cadena de valor.

Cenaprot 2El gobierno federal, a través del Conacyt, de los diferentes consejos de ciencia y tecnología estatales y de proyectos internacionales, hace grandes inversiones en infraestructura para ser más atractivos para la industria, para colaboraciones internacionales y formar recursos humanos especializados. Por ello, el objetivo de este congreso ICSE-Q 2016 es generar una marca, donde difundamos conocimiento alrededor de los recubrimientos y en el que impactemos a la industria; el evento será sin costo, existe un apoyo institucional para que todo el evento salga bien, entonces ya queda en ellos querer asistir y conocer lo que hacemos acá.

AIC: En ese sentido, ¿cuáles son las fortalezas que tiene el Cenaprot como laboratorio nacional enfocado en la proyección térmica?

JMS: En realidad son muchas las fortalezas que tenemos, pero yo destacaría (…) en especial, de parte de Cenaprot-Cinvestav, la proyección en frío, no existe en otra parte del país, sobre todo la de alta presión y me atrevo a decir que en toda Latinoamérica no hay un solo equipo instalado. Nosotros estamos utilizando una tecnología que es relativamente nueva y mejorada con respecto a lo que existía. Del equipo que tenemos solo hay seis en todo el mundo. Es una tecnología muy versátil para el depósito de metales con el que se puede dar servicio a la industria aeronáutica o automotriz.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Diseña alumno de posgrado de la UNAM radiofármaco que identifica infecciones mediante tomografía

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria Agosto 4 de 2017 Bol./499   Es original y ya se utiliza en...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...