28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Convoca Cenaprot a congreso internacional

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 55 aniversario del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y con la finalidad de establecer una filosofía del conocimiento de lo que se refiere a la ingeniería de superficies en el sector industrial, académico y de investigación, el Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot) llevará a cabo del 22 al 24 de junio el Congreso Internacional de Ingeniería de Superficies o International Congress on Surface Engineering Querétaro 2016 (ICSE-Q 2016).

800x300cenaprot 1605

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el responsable técnico del Cenaprot, Juan Muñoz Saldaña, detalló que el ICSE-Q 2016 es un proyecto multiinstitucional, en el que participan también el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), que entró en la convocatoria del Programa de apoyospara las actividades científicas, tecnológicas y de innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el que, dijo, se busca tener impacto a nivel nacional e internacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los alcances de este Congreso Internacional de Ingeniería de Superficies?

Juan Muñoz Saldaña (JMS): Nuestra idea es que el ICSE-Q 2016 sea un evento incluyente. En una reunión que tuvimos con los directores de Ciateq y Cidesi, acordamos que el propósito principal era hacer un evento magno donde se incluyan todos los conceptos de recubrimientos especiales, manufactura aditiva y proyección térmica, que son las principales líneas de investigación de estas tres instituciones. Lo que queremos con este congreso es lanzar una marca que tenga impacto a nivel nacional e internacional, además de que en el último día se llevará a cabo la inauguración oficial del laboratorio del Cenaprot, donde están invitadas personalidades del ámbito científico, académico y político, tanto a nivel local como nacional.

AIC: En ese sentido, ¿por qué se describe el ICSE-Q 2016 como un evento internacional?

JMS: La cuestión internacional la cubrimos trayendo a las personalidades clave a nivel mundial en el área de ingeniería de superficies; al momento tenemos confirmados a Sanjay Sampath, del Center for Thermal Spray Research de Stony Brook University, Nueva York, que es un consorcio de más de 250 empresas; está también Joseph M. Guilemany, del Centro de Proyección Térmica de Barcelona, España; a su vez, invitamos a Alfredo Valarezo, de la Universidad de Quito, Ecuador, que es una personalidad a nivel mundial en temas de proyección térmica. Otra invitada es Hélène Ageorges, de la University of Limoges, en Francia, especialista en biocerámicos y biomateriales de referencia, así como Thomas Klassen, que es uno de los desarrolladores de cold spray a nivel mundial. Estamos esperando la lista de Cidesi y Ciateq, pero la idea es hacer un congreso de impacto nacional.


Juan Muñoz Saldaña.
Asimismo, esperamos la presencia de expertos de la industria, la academia y, por supuesto, a los investigadores. Los invitados que traemos tienen gran experiencia en proyectos científicos y tecnológicos. Ahora bien, el evento no comprende solo el congreso y la inauguración del laboratorio del Cenaprot, también habrá algunos talleres en donde se manejen temas clave en la ingeniería de superficies, la idea es que los impartan los expertos o investigadores de los centros. Buscamos colocar el Cenaprot en el foco nacional hablando de la parte industrial o colaboraciones científico-académicas entre las instituciones del país y también a nivel político.

AIC: ¿Por qué resulta importante involucrar la industria en este tipo de congresos internacionales?

JMS: El Cenaprot funciona con recursos concurrentes, es decir, necesitamos tener proyectos con la industria y subsidios gubernamentales para hacer frente a las condiciones que nos da el Conacyt en cuanto a los apoyos, es decir, Conacyt pone un peso si Cenaprot genera otro, y no siempre se dan los tiempos para tener proyectos con la industria porque varios de ellos se llevan durante varios años, por eso buscamos que el proyecto Cenaprot dé un servicio a la industria aeronáutica, automotriz, de generación de energía y biomédica, que lo hagan suyo, incluso hay instancias de gobierno que pueden integrarse también, como la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la de Desarrollo Social e incluso la Secretaría de Educación; nosotros tenemos, por ejemplo, proyectos de museos interactivos para expandir el conocimiento y la tecnología alrededor de la proyección térmica.

De hecho, tenemos una iniciativa llamada Proyekta, cuyo objetivo es precisamente generar experimentos interactivos para demostrar las bondades de estas técnicas; tenemos alrededor de 10 experimentos. El concepto de laboratorio nacional lo queremos hacer integral, toda vez que nuestros focos de atención son la industria, la academia, los investigadores, los estudiantes y el público en general; en algún momento alguien puede tener alguna necesidad de funcionalizar superficies a través de depósitos en los que la proyección térmica puede ser uno de los factores clave o tal vez otras técnicas, como el alto vacío o el láser, en fin, hay muchas oportunidades que nosotros visualizamos.

Como es una tecnología relativamente nueva en el país hay que trabajar con diferentes estrategias y no nada más tener los equipos instalados, hay que incidir en diferentes frentes y modalidades para derramar el conocimiento y generar una necesidad.

AIC: ¿Han identificado áreas de oportunidad específicas en lo que se refiere a la generación de servicios?

JMS: En efecto. Por ejemplo, tenemos un contacto especial con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y hemos detectado que tienen una necesidad de que se atiendan sus termomotores, que requieren procesos de remanufactura, reparación, mantenimiento que bien se pueden atender en el consorcio Cenaprot, Cidesi y Ciateq; lo malo es que la mayoría de estos proyectos se lleva al extranjero, lo que significa una fuga de recursos y oportunidades para laboratorios nacionales como el que tenemos aquí. Nosotros hacemos el esfuerzo de tocar puertas, pero lo importante es concienciar a los tomadores de decisiones. Por eso es muy importante difundir las capacidades tecnológicas que tienen los laboratorios nacionales, explicar las ventajas que implican desarrollar tecnología, tomar los retos y desarrollarlos aquí en México, que los recursos se queden en las instituciones públicas. Tenemos las capacidades para hacer esa clase de servicio cubriendo prácticamente toda la cadena de valor.

Cenaprot 2El gobierno federal, a través del Conacyt, de los diferentes consejos de ciencia y tecnología estatales y de proyectos internacionales, hace grandes inversiones en infraestructura para ser más atractivos para la industria, para colaboraciones internacionales y formar recursos humanos especializados. Por ello, el objetivo de este congreso ICSE-Q 2016 es generar una marca, donde difundamos conocimiento alrededor de los recubrimientos y en el que impactemos a la industria; el evento será sin costo, existe un apoyo institucional para que todo el evento salga bien, entonces ya queda en ellos querer asistir y conocer lo que hacemos acá.

AIC: En ese sentido, ¿cuáles son las fortalezas que tiene el Cenaprot como laboratorio nacional enfocado en la proyección térmica?

JMS: En realidad son muchas las fortalezas que tenemos, pero yo destacaría (…) en especial, de parte de Cenaprot-Cinvestav, la proyección en frío, no existe en otra parte del país, sobre todo la de alta presión y me atrevo a decir que en toda Latinoamérica no hay un solo equipo instalado. Nosotros estamos utilizando una tecnología que es relativamente nueva y mejorada con respecto a lo que existía. Del equipo que tenemos solo hay seis en todo el mundo. Es una tecnología muy versátil para el depósito de metales con el que se puede dar servicio a la industria aeronáutica o automotriz.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Innovan en procesos de rehabilitación a través de un triciclo tándem

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con alguna discapacidad motriz tienen frente...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...