25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), desarrolla un proyecto de investigación enfocado en el estudio de probióticos, con el fin de evitar el uso subterapéutico de antibióticos en la crianza de cerdos jóvenes (lechones).

El proyecto está liderado por la coordinadora de la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia de la FCN, Tércia Cesária Réis de Souza, quien aseguró que este proyecto es una investigación de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el objetivo de ofrecer alternativas para la crianza de lechones dadas las modificaciones a la ley que se están presentando en México y otros países para prohibir el uso de antibióticos con estos animales con otros fines que no sean el tratamiento de enfermedades.

El uso de antibióticos de forma subterapéutica es una problemática ya identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que está generando resistencia de agentes patógenos tanto en seres humanos como en animales.

“Nosotros debemos estar preparados y tener herramientas para poder reemplazar esos antibióticos en la alimentación de estos cerdos, que si bien no está prohibido aún, lo estará en un futuro. Nuestro proyecto viene con la inquietud de que el día que llegue la nueva ley, podamos quitar estos antibióticos sin tener mayores problemas. El propósito es establecer parámetros, dar opciones a los porcicultores o nutriólogos que trabajan específicamente en esa área”, puntualizó.

Réis de Souza informó que, en el caso de los productores porcícolas, los antibióticos son utilizados como métodos preventivos para enfermedades en los animales y para mejorar su desarrollo corporal, lo que ha generado un uso indiscriminado de estos y, al mismo tiempo, una resistencia por parte de agentes patógenos a estos medicamentos.

rec 1 1216Tércia Cesária Réis de Souza.“Después del destete de los animales, se usan antibióticos como preventivos de los padecimientos que puede adquirir el lechón, sobre todo diarreas, que se manifiestan debido al cambio brusco en la alimentación, de ambiente y el estrés que se genera tras la separación de la madre”, subrayó.

Para ello, un grupo de investigadores de las áreas morfofisiología y nutrición animal, de la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia de la UAQ, estudia la relación entre el alimento y la morfología del tracto gastrointestinal de los cerdos jóvenes, así como el análisis de distintos probióticos, que puedan reemplazar a los antibióticos que se usan actualmente.

“Estamos trabajando con levaduras, para usarse en lugar del antibiótico en el tratamiento de esas diarreas. Tenemos prebióticos, que también estamos estudiando, que serían alimentos para las bacterias que ya están en el tracto intestinal de los lechones. Entonces, le damos alimento a las bacterias benéficas y ellas se multiplican, con lo que se producen sus antibióticos naturales y se mejora el sistema inmunitario del animal”, detalló.

La coordinadora de la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia de la FCN subrayó la importancia de uso de antibióticos de forma terapéutica, es decir, cuando los animales se enferman, y en la dosificación correcta, pues esto no solo obedece a las normas internacionales que serán aplicables en nuestro país en los próximos años, sino también para evitar padecimientos en estos animales que se agraven por la resistencia a los medicamentos.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...