29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mide tu glucosa con láser

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) desarrolló una técnica —no invasiva e indolora— que emplea luz láser para detectar niveles elevados de glucosa en la sangre de pacientes propensos a padecer prediabetes o diabetes mellitus.

La investigación liderada por el doctor Jorge Castro Ramos inició en el 2012, partiendo de los principios de la óptica biomédica para estudiar técnicas que utilizan la tomografía óptica coherente, las esferas integradoras, la espectroscopía de transmitancia, la espectroscopía de reflectancia y la espectroscopía Raman, esta última para detectar niveles de glucosa en la sangre a través del análisis de la hemoglobina glicosilada.

La ventaja de estas pruebas, explica en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Jorge Castro, es que esta técnica no implica la molestia de extracción sanguínea con jeringas, reduce el riesgo de contagio por picaduras accidentales, no tiene secuelas o molestia alguna para el paciente, además de que a gran escala los costos en análisis e insumos de laboratorio (jeringas, tiras reactivas, etcétera) se reducirían considerablemente. Asimismo, se resalta que el tiempo para obtener un resultado efectivo se reduce a un par de minutos y el condicionamiento de la no ingesta de alimentos para los análisis tradicionales en esta prueba también se elimina.

Dr. Jorge Castro Ramos y el M.C. Fabian Villa ManriquezDr. Jorge Castro Ramos y el M.C. Fabián Villa Manríquez.El resultado de estos trabajos se publicará en los próximos meses en un artículo que fue aceptado por la revista Journal of Biophotonics y que fue escrito por el maestro en ciencias José Fabián Villa Manríquez, estudiante de doctorado, colaborador del doctor Castro Ramos en esta investigación.

Apoyo Conacyt

“Desde hace cuatro años iniciamos trabajando con los proyectos de investigación del Conacyt, apoyados por los doctores Sergio Vázquez y Alberto Delgado. A partir de entonces decidimos enfocarnos en los problemas relacionados con la salud de la comunidad a fin de facilitar diagnósticos de diversas enfermedades como la diabetes, algunos tipos de cáncer y la bilirrubina en los bebés”, explica el doctor Castro Ramos.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó entonces un primer proyecto, otorgando financiamiento por un millón de pesos, con el que se adquirió un tomógrafo óptico coherente; en un segundo proyecto, se otorgó un millón 200 mil pesos, recurso que se destinó a la adquisición de dos espectrómetros: uno de transmitancia y el otro de reflectancia.

Posteriormente, en un congreso de física médica conocieron al doctor Francisco Gutiérrez Delgado, director del Centro de Estudios y Prevención del Cáncer (Ceprec) en Juchitán, Oaxaca, quien se interesó de inmediato por las propuestas y técnicas a través de la luz. Fue así como la prueba con pacientes arrojó los primeros resultados de este trabajo.

Para probar la técnica de espectroscopía Raman, el maestro José Fabián Villa explica que en 2015, durante tres meses permanecieron en comunidades aledañas a Juchitán, Oaxaca, donde realizaron las pruebas y registro de sus datos a un promedio de 86 pacientes, con rangos de edad entre los 40 y 50 años, de sexo indistinto, a quienes se les tomó la muestra durante un tiempo de exposición de 25 segundos en el dedo índice, el lóbulo y la frente, zonas muy vascularizadas por la existencia de gran cantidad de vasos sanguíneos y donde justamente pasa el torrente sanguíneo para analizar su composición química.

Para tomar las muestras, los científicos se apegaron a un protocolo de ética, aprobado por el comité de la clínica con la que trabajaron, a fin de que el paciente conociera la técnica y las posibles consecuencias, brindando su consentimiento para participar en el estudio.

Glucosa en sangre

La espectroscopía Raman es una técnica que proporciona información química de cualquier sustancia, puede ser líquida, sólida o hasta gaseosa, pero en este caso se analiza la hemoglobina glicosilada.

La ventaja sobre el análisis de glucosa es que la hemoglobina glicosilada no es variable sino que mantiene su valor constante, además de que permite conocer el control metabólico del azúcar en la sangre dos o tres meses precedentes para determinar el tipo de tratamiento en el paciente.

La sonda empleada emite un haz de láser o luz infrarroja de baja potencia de 30 a 50 miliwatts, basada en la norma de uso seguro de láseres (ANSI Z136.1 standard) que establece los parámetros para aplicación de este tipo de luz en tejido humano.

laser rec1 63017“Los resultados que obtuvimos con la espectroscopía Raman se corroboraron con estudios de análisis clínicos de los pacientes bajo estudio y coincidieron, así pudimos determinar si tenían o no el nivel alto de azúcar, a partir de lo que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es 6.5 por ciento de hemoglobina glicosilada, si el resultado está arriba de ese porcentaje, el paciente tiene ya un problema de diabetes, o bien si ya la tiene, denota que no le está funcionando el medicamento o que no sigue el tratamiento de manera adecuada”, explicó José Fabián Villa.

Esta medición se aplicó solo una vez por paciente y no fue necesario que la persona se presentara en ayunas, ya que los componentes sanguíneos revelan espectros que son análogos a las “huellas digitales”, por lo que la mezcla de sustancias no implica variación en los resultados, los cuales se obtienen en un par de minutos.

“El método de análisis matemático que se usó es algo que se conoce como ‘proceso de aprendizaje computacional’. Lo que se hizo primero fue recabar una base de datos de pacientes con niveles de glucosa o hemoglobina glicosilada de pacientes diabéticos y no diabéticos. Fue a partir de esa base de datos, que consiste en el espectro Raman de cada uno de los pacientes participantes, que el método matemático computacional aprende de las diferencias notorias entre espectros, las cuales dependen de la edad y el color de piel y eso es lo que aprende el método matemático, aunado al número de picos de emisión y la intensidad de estos”.

Posteriormente, añadió el doctor Castro Ramos, ya que la máquina aprendió a reconocer estos parámetros se introduce un nuevo espectro de un paciente equis, y el método matemático determina hacia dónde se debe direccionar el espectro, hacia los pacientes sanos o con los de hemoglobina alta, dependiendo de la similitud con las características de la base de entrenamiento, lo que determina la distinción de nuevos espectros.

Proteínas y carbohidratos

Con las primeras pruebas se determinó si el paciente padece o no diabetes por el nivel de hemoglobina glicosilada, pero esa es solo la primera parte de este proyecto. Al respecto, el doctor Castro Ramos adelantó que la segunda etapa consiste en trabajar para que la prueba pueda determinar los niveles de hemoglobina en el paciente, y así obtener resultados semejantes a los que arrojan los análisis clínicos.

“La idea es analizar la cantidad de glucosa, de fructosa, sacarosa y la hemoglobina glicosilada, todo esto caracterizando diferentes niveles de concentración para contar con una base de datos como la que se elaboró en el primer proyecto, pero ahora con diferentes niveles de glucosa y hemoglobina glicosilada”.

Analisis de huesosAnálisis de huesos.Para lograr este objetivo, las muestras en pacientes se incrementarán ya que el equipo del doctor Castro Ramos se encuentra en colaboración con personal de otros nosocomios, como la Clínica 2 del IMSS y la Unidad Regional número 36 del IMSS en Puebla, además del Hospital de la Mujer en Tuxtla Gutiérrez para que sus pacientes puedan contribuir a las pruebas.

Otras técnicas a base de la luz

Detección de cáncer de próstata, detección de cáncer de piel o de seno a través de imágenes termográficas, cuyos resultados han sido respaldados por análisis de biopsia, son algunos de los padecimientos que también están siendo detectados con el uso de luz en el Laboratorio de Instrumentación y Óptica Biomédica.

También se pueden estudiar los huesos y observar su densidad, esto gracias a la luz que penetra en el órgano o sustancia, la cual interactúa con todas las células, moléculas y componentes del tejido humano, incluyendo la sangre y el hueso.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

IMPULSAN AGENDA DE MEDICINA ESPACIAL Y POR SATÉLITE

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   AEM y ANM impulsan agenda interinstitucional para estimular aplicación y desarrollo de...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Con el empleo de edulcorante obtenido de betabel, científicos mexicanos enriquecen tradicional chocolate

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El sustituto de azúcar Isomat protege los dientes, mejora el proceso digestivo y no incrementa glucosa en sangre,...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...