1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), autoridades e investigadores perfilaron, en una visión a largo plazo (2025 y 2030), la construcción de dos biorrefinerías especializadas en la producción de bioturbosina.

El objetivo que buscan a través del Clúster de Bioturbosina —liderado por el Ipicyt— es colocar a México como líder mundial en combustibles sustentables para la aviación.

El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener), Leonardo Beltrán Rodríguez, dijo que hasta ahora en la consolidación de los proyectos de investigación en materia de bioenergía se han invertido —entre dinero público y privado— alrededor de mil 400 millones de pesos en el Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio).

El dinero público proviene del Fondo de Sustentabilidad Energética Sener-Conacyt que está financiando por cuatro años los esfuerzos de investigación en materia de bioenergía.

“Para concretar el proyecto, es necesaria la colaboración de todos los sectores de la industria, y de la mano desarrollar líneas de trabajo con acciones estratégicas”, explicó Beltrán Rodríguez.

Congreso-BioturbosinaIMG_3.jpgMaestro Leonardo Beltrán Rodríguez.El Clúster de Bioturbosina nació hace dos años y es el esfuerzo más grande en cuanto a inversión del gobierno federal para desarrollar investigación alrededor de la producción de biocombustibles.

La huella de carbono

Una economía basada en la bioenergía forma parte de las políticas públicas en México, por lo que en 2016, el gobierno federal emitió la Ley de Transición Energética (LTE).

El documento contempla tener un portafolio de energía limpia de al menos 35 por ciento para 2024 y de 50 por ciento para 2050, es decir, la mitad de la energía que se consume en México.

El subsecretario de la Sener explicó que reducir la huella de carbono de la industria aeronáutica del país también es una prioridad para lograr los compromisos internacionales firmados.

El desarrollo de un plan tecnológico de ruta con respecto al desarrollo de bioturbosina es parte de lo que ya se realizó y es el documento guía bajo el que están trabajando actualmente.

“Un par de refinerías de 750 millones de litros al año es el objetivo a seguir en los próximos años. Aprovechar el talento mexicano y colocarnos a la vanguardia en el desarrollo de combustibles para avión”, dijo Beltrán Rodríguez.

El director de desarrollo tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Néstor Lorenzo Díaz Ramírez, dijo que este proyecto también implica el desarrollo de recursos humanos capacitados, al integrar a cientos de jóvenes investigadores.

DavidRios_189.jpgDoctor David Ríos Jara.El doctor David Ríos Jara es investigador del Ipicyt y responsable técnico del Clúster de Bioturbosina. Él coordina los grupos de investigación de todas las instituciones participantes.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó que hay dos formas de producir bioturbosina: a través de grasas animales y aceites vegetales o con azúcares y alcoholes, por lo que ahora están validando las ventajas y desventajas de ambas tecnologías.

Además explicó que el proyecto fue apoyado en un plazo de cuatro años, por lo que están a la mitad del mismo, y en esta fase están identificando las fuentes de biomasa que pueden ser de mayor utilidad como materia prima para el desarrollo de bioturbosina.

Biocombustibles: energía del futuro

Hasta hoy solo existen tres biorrefinerías de turbosina en el mundo: una en Los Ángeles, en Estados Unidos, y dos más en Finlandia, por lo que el investigador aseguró que es una excelente oportunidad para el país seguir trabajando este tema.

“Las líneas de investigación del Clúster de Bioturbosina son la biomasa, sustentabilidad, transformación y mercado. Es muy importante la parte de mercado para lograr equiparar el precio de la bioturbosina con la turbosina que proviene de combustibles fósiles”.

Por último, Ríos Jara resaltó los beneficios que reporta al medio ambiente el desarrollo de alternativas ecológicas a la turbosina.

Congreso_Bioturbos_189.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Tecnología de membranas para purificar gas natural

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar tecnología más sustentable y de menor...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos La Organización...