26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente (OCUMA) para generar información ambiental sobre la región sureste de Coahuila basada en la investigación científica y desarrollar proyectos ambientales.

Con la finalidad de potenciar el desarrollo sustentable de la entidad, el OCUMA busca reforzar la socialización de la información ambiental generada en Coahuila, asesorar y ofrecer propuestas de mejora a través de una constante retroalimentación científica y fomentar la vinculación social y empresarial.

El Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente surge a partir de la iniciativa de un grupo de investigadores de la Uadec, encabezados por el maestro en ciencias Rafael Toro Torres, coordinador del proyecto y colaborador de la Facultad de Economía de esta institución.

“Es una iniciativa de un grupo de profesores investigadores encabezados por el maestro Rafael Toro, en el cual ellos están buscando crear un grupo multidisciplinario e interdisciplinario que genere proyectos de investigación y de servicio relacionados con la solución de problemas del medio ambiente, tanto dentro de la universidad como hacia la sociedad”, detalló el doctor Rubén García Braham, coordinador de la unidad Saltillo de la Uadec.

Coordinacion Unidad Saltillo1816El origen del desarrollo de este organismo radica en la ausencia de una estructura en Coahuila que se dedique a monitorear, registrar y exponer públicamente los denominados indicadores ambientales, los cuales son un reflejo del contexto socioeconómico-ambiental de la entidad referente a la sustentabilidad.

“El objetivo es medir las variables o indicadores ambientales que están institucionalizados tanto en tema ambiental, como económico y social. A partir del registro de estas variables o indicadores buscar socializarlos, que el ciudadano y los servidores públicos conozcan esas variables ambientales y que en función de los resultados haya mejoras ambientales propuestas por diversos sectores o incluso por parte del OCUMA”, explicó Rafael Toro Torres, coordinador del proyecto.

OCUMA, un centro autofinanciable

La misión del OCUMA es reforzar la información ambiental generada en Coahuila desde dos vertientes. Por una parte, la socialización de la información ambiental; y por otra, asesoramiento y las propuestas de mejora para el desarrollo ambiental del estado, a través de programas de análisis e intervención proambientales y el establecimiento de sinergias de colaboración con las instituciones estatales y municipales buscando la sustentabilidad ambiental de Coahuila.

Para cumplir su misión, el OCUMA tiene contemplado una serie de objetivos específicos entre los que destacan: monitorear la evolución ambiental que se vaya generando en la entidad; integrar información documental, estadística y geográfica en el OCUMA, a través del monitoreo de los ítems ambientales presentes en el proyecto; atender especialmente el crecimiento urbano que presentan los municipios con proyectos focalizados; y desarrollar servicios de asesoría, proyectos ambientales y apoyo a instituciones públicas y privadas en materia medioambiental a partir del capital humano presente en la Uadec, de manera que el OCUMA sea un centro autofinanciable.

Este organismo será un espacio físico donde se localizará el servicio de observación, análisis, asesoramiento y propuestas de mejora ambiental del estado con un amplio espectro de temas: urbanísticos, de infraestructura, sociales, ambientales y de participación ciudadana. Todo con base en la investigación científica.

“El observatorio ciudadano pretende tener una base investigadora por parte de los miembros de la universidad, más los miembros de la UAAAN (Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro), otras instituciones e incluso estudiantes que quieran desarrollar tesis doctorales en algún campo de estudio relacionado, generar información y que a partir de esos resultados nosotros podamos desarrollar programas de mejora”, señaló el maestro en ciencias Toro Torres.

OCUMA busca convertirse en un referente de diferentes instituciones unidas en favor de la investigación medioambiental. Sobre la importancia de la interinstitucionalidad para este organismo, el maestro en ciencias Roberto Constancio Torres Ramírez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec y colaborador del proyecto, comentó: “Las problemáticas ambientales no se pueden ver desde una sola óptica, desde un solo punto, ya que involucran todos los aspectos sociales desde economía y cultura, hasta la tecnología, la ciencia. Todos esos factores influyen en una buena o mala condición ambiental y OCUMA busca tener la mejor visión o perspectiva de lo que nos afecta ya sea positiva o negativamente”.

Torres Ramírez agregó que en cuestión científica, toda investigación tiene mayor peso y solidez si cuenta con soporte desde diferentes áreas.

En cuanto a la importancia para la Uadec, en particular en la unidad Saltillo, su coordinador el doctor García Braham indicó que este organismo cumple con dos de los principales objetivos de las instituciones de educación superior (IES). Por una parte, la generación de conocimiento para el bienestar social y la formación de los estudiantes; además del cumplimiento de su agenda ambiental al promover proyectos relacionados con el desarrollo sustentable y el cuidado medioambiental.

IZQ DER Dr. Ruben Garcia Braham M.M.Cyntia Galvan Esparza M.C. Roberto Torres Ramirez M.C.Rafael Toro Torres1816IZQ DER Dr. Ruben García Braham, M.M.Cyntia Galvan Esparza,
M.C. Roberto Torres Ramírez, M.C.Rafael Toro Torres.
“Generar conocimiento es una de las funciones primordiales de la universidad, aquí está la formación de estudiantes en proyectos de investigación para que utilicen el método científico para poder investigar, solucionar problemas y generar conocimientos importantes. Tener a un grupo de investigadores que estén generando conocimientos para solución de problemas del medio ambiente y que impacte de forma real en la sociedad”, añadió el directivo.

Socialización de la información ambiental

El grupo de investigadores del proyecto OCUMA está convencido de la importancia de la socialización de la información medioambiental y comunicar el conocimiento científico generado para el desarrollo sustentable.

“La mejor forma que puede servir la universidad es que la generación de conocimiento impacte en soluciones reales de la sociedad y creo que el medio ambiente es un campo muy amplio en donde se pueden generar muchas líneas de investigación porque hay muchas áreas de oportunidad”, explicó el doctor García Braham.

Los investigadores del proyecto concuerdan en que existe información científica relevante y relacionada con el tema medioambiental en Coahuila; sin embargo, no se da a conocer. Incluso existen pocos sistemas de detección de diferentes tipos de contaminación como son la atmosférica, contaminación hídrica, de suelos, entre otras.

De manera inicial, el OCUMA pretende comunicar sus principales resultados a partir de una página web con estadísticas oficiales basadas en investigación científica.

“Los vínculos por los que pretendemos que sea transmitida esa información es, por una parte, a través de una página web que empezaremos a desarrollar, en la cual toda la información ambiental se difundirá y será actualizada al menos una vez al año”, puntualizó el maestro en ciencias Toro Torres.

El coordinador del proyecto OCUMA añadió que, una vez que la información sea publicada por Internet de forma gratuita, se realizará un soporte impreso y se buscará dar a conocer los resultados medioambientales del organismo a la sociedad a través de diversos medios de comunicación.

“Considero que se genera muy poca información científica. La sociedad sigue a los medios de comunicación pero no te dan información de cómo estamos realmente en cuestión ambiental. Nosotros pretendemos cubrir ese hueco, no solamente a través de la información que se va generando, sino también a través de eventos y foros de participación ciudadana”, puntualizó el maestro en ciencias Rafael Toro Torres.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Firma INAOE convenios de colaboración con Yucatán

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para promover la vinculación interinstitucional, la formación...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

La cocina como puente entre científicos y sociedad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...