28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente (OCUMA) para generar información ambiental sobre la región sureste de Coahuila basada en la investigación científica y desarrollar proyectos ambientales.

Con la finalidad de potenciar el desarrollo sustentable de la entidad, el OCUMA busca reforzar la socialización de la información ambiental generada en Coahuila, asesorar y ofrecer propuestas de mejora a través de una constante retroalimentación científica y fomentar la vinculación social y empresarial.

El Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente surge a partir de la iniciativa de un grupo de investigadores de la Uadec, encabezados por el maestro en ciencias Rafael Toro Torres, coordinador del proyecto y colaborador de la Facultad de Economía de esta institución.

“Es una iniciativa de un grupo de profesores investigadores encabezados por el maestro Rafael Toro, en el cual ellos están buscando crear un grupo multidisciplinario e interdisciplinario que genere proyectos de investigación y de servicio relacionados con la solución de problemas del medio ambiente, tanto dentro de la universidad como hacia la sociedad”, detalló el doctor Rubén García Braham, coordinador de la unidad Saltillo de la Uadec.

Coordinacion Unidad Saltillo1816El origen del desarrollo de este organismo radica en la ausencia de una estructura en Coahuila que se dedique a monitorear, registrar y exponer públicamente los denominados indicadores ambientales, los cuales son un reflejo del contexto socioeconómico-ambiental de la entidad referente a la sustentabilidad.

“El objetivo es medir las variables o indicadores ambientales que están institucionalizados tanto en tema ambiental, como económico y social. A partir del registro de estas variables o indicadores buscar socializarlos, que el ciudadano y los servidores públicos conozcan esas variables ambientales y que en función de los resultados haya mejoras ambientales propuestas por diversos sectores o incluso por parte del OCUMA”, explicó Rafael Toro Torres, coordinador del proyecto.

OCUMA, un centro autofinanciable

La misión del OCUMA es reforzar la información ambiental generada en Coahuila desde dos vertientes. Por una parte, la socialización de la información ambiental; y por otra, asesoramiento y las propuestas de mejora para el desarrollo ambiental del estado, a través de programas de análisis e intervención proambientales y el establecimiento de sinergias de colaboración con las instituciones estatales y municipales buscando la sustentabilidad ambiental de Coahuila.

Para cumplir su misión, el OCUMA tiene contemplado una serie de objetivos específicos entre los que destacan: monitorear la evolución ambiental que se vaya generando en la entidad; integrar información documental, estadística y geográfica en el OCUMA, a través del monitoreo de los ítems ambientales presentes en el proyecto; atender especialmente el crecimiento urbano que presentan los municipios con proyectos focalizados; y desarrollar servicios de asesoría, proyectos ambientales y apoyo a instituciones públicas y privadas en materia medioambiental a partir del capital humano presente en la Uadec, de manera que el OCUMA sea un centro autofinanciable.

Este organismo será un espacio físico donde se localizará el servicio de observación, análisis, asesoramiento y propuestas de mejora ambiental del estado con un amplio espectro de temas: urbanísticos, de infraestructura, sociales, ambientales y de participación ciudadana. Todo con base en la investigación científica.

“El observatorio ciudadano pretende tener una base investigadora por parte de los miembros de la universidad, más los miembros de la UAAAN (Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro), otras instituciones e incluso estudiantes que quieran desarrollar tesis doctorales en algún campo de estudio relacionado, generar información y que a partir de esos resultados nosotros podamos desarrollar programas de mejora”, señaló el maestro en ciencias Toro Torres.

OCUMA busca convertirse en un referente de diferentes instituciones unidas en favor de la investigación medioambiental. Sobre la importancia de la interinstitucionalidad para este organismo, el maestro en ciencias Roberto Constancio Torres Ramírez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec y colaborador del proyecto, comentó: “Las problemáticas ambientales no se pueden ver desde una sola óptica, desde un solo punto, ya que involucran todos los aspectos sociales desde economía y cultura, hasta la tecnología, la ciencia. Todos esos factores influyen en una buena o mala condición ambiental y OCUMA busca tener la mejor visión o perspectiva de lo que nos afecta ya sea positiva o negativamente”.

Torres Ramírez agregó que en cuestión científica, toda investigación tiene mayor peso y solidez si cuenta con soporte desde diferentes áreas.

En cuanto a la importancia para la Uadec, en particular en la unidad Saltillo, su coordinador el doctor García Braham indicó que este organismo cumple con dos de los principales objetivos de las instituciones de educación superior (IES). Por una parte, la generación de conocimiento para el bienestar social y la formación de los estudiantes; además del cumplimiento de su agenda ambiental al promover proyectos relacionados con el desarrollo sustentable y el cuidado medioambiental.

IZQ DER Dr. Ruben Garcia Braham M.M.Cyntia Galvan Esparza M.C. Roberto Torres Ramirez M.C.Rafael Toro Torres1816IZQ DER Dr. Ruben García Braham, M.M.Cyntia Galvan Esparza,
M.C. Roberto Torres Ramírez, M.C.Rafael Toro Torres.
“Generar conocimiento es una de las funciones primordiales de la universidad, aquí está la formación de estudiantes en proyectos de investigación para que utilicen el método científico para poder investigar, solucionar problemas y generar conocimientos importantes. Tener a un grupo de investigadores que estén generando conocimientos para solución de problemas del medio ambiente y que impacte de forma real en la sociedad”, añadió el directivo.

Socialización de la información ambiental

El grupo de investigadores del proyecto OCUMA está convencido de la importancia de la socialización de la información medioambiental y comunicar el conocimiento científico generado para el desarrollo sustentable.

“La mejor forma que puede servir la universidad es que la generación de conocimiento impacte en soluciones reales de la sociedad y creo que el medio ambiente es un campo muy amplio en donde se pueden generar muchas líneas de investigación porque hay muchas áreas de oportunidad”, explicó el doctor García Braham.

Los investigadores del proyecto concuerdan en que existe información científica relevante y relacionada con el tema medioambiental en Coahuila; sin embargo, no se da a conocer. Incluso existen pocos sistemas de detección de diferentes tipos de contaminación como son la atmosférica, contaminación hídrica, de suelos, entre otras.

De manera inicial, el OCUMA pretende comunicar sus principales resultados a partir de una página web con estadísticas oficiales basadas en investigación científica.

“Los vínculos por los que pretendemos que sea transmitida esa información es, por una parte, a través de una página web que empezaremos a desarrollar, en la cual toda la información ambiental se difundirá y será actualizada al menos una vez al año”, puntualizó el maestro en ciencias Toro Torres.

El coordinador del proyecto OCUMA añadió que, una vez que la información sea publicada por Internet de forma gratuita, se realizará un soporte impreso y se buscará dar a conocer los resultados medioambientales del organismo a la sociedad a través de diversos medios de comunicación.

“Considero que se genera muy poca información científica. La sociedad sigue a los medios de comunicación pero no te dan información de cómo estamos realmente en cuestión ambiental. Nosotros pretendemos cubrir ese hueco, no solamente a través de la información que se va generando, sino también a través de eventos y foros de participación ciudadana”, puntualizó el maestro en ciencias Rafael Toro Torres.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Invitan a pacientes y sobrevivientes de cáncer de mamá a acercarse al CIAD

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 4 de mayo de 2017 El Centro de Investigación...

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...