2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com

Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información y los creadores del software solicitan a través del mismo dispositivo un rescate.

El ciberataque del viernes se realizó de manera global a instituciones y empresas con el denominado ransomware WannaCry; es el primero que involucra secuestro de información a nivel mundial, aseveró el director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, Fabián Romo Zamudio.

Desde el año 2000, explicó, se han presentado ataques masivos a servidores que generaban la caída de la red, la negación de servicios o bien, la afectación a bases de datos, “pero nunca de estas dimensiones en cuanto a secuestro de información”.

Romo expuso que se trata de un programa que afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información y los creadores del software solicitan a través del mismo dispositivo un rescate.

Inicialmente piden 300 dólares, pero conforme pasan las horas, la cifra aumenta. El pago se realiza por medio de un sistema llamado Bitcoin. “Le dan al usuario una clave que desencripta sus datos”, añadió.

Aunque la mayoría de los ciberataques se dan por la técnica del fishing, es decir pescar al usuario a través de un correo electrónico que parece totalmente válido de un banco, una universidad o el gobierno en los que el usuario da un clic y se descarga, el que se efectuó recientemente no requiere necesariamente la intervención del usuario.

“Si la computadora no tiene los suficientes parches de seguridad, se mete a través de la red alámbrica o inalámbrica y empieza a encriptar la información. Se pone la pantalla en azul”, explicó,

Por ello, se recomienda mantener actualizados los sistemas operativos de los dispositivos, no sólo Windows, también Mac, Linux y los teléfonos inteligentes. También se sugiere que cuenten con antivirus pues sus “guardias o centinelas” avisan cuando algo no es seguro o se consulta sitios reportados como fraudulentos.

En las instituciones, prosiguió, las áreas de administración de la red cuentan con “cortafuegos” o sistemas de protección contra intrusos que bloquean los accesos.

“La variación que estamos viendo explota una vulnerabilidad que fue detectada por la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos hace algunos meses, pero fue obtenida por grupos de hackers. Tiene el nombre de Eternal blue y solamente está presente en computadoras con el sistema operativo Windows, a partir de ciertas versiones o que no tienen los denominados parches de seguridad.

“En el momento en que los hackers vieron esa vulnerabilidad, la trataron de explotar, de venderla a otros hackers, pero como no lo consiguieron, crearon su propio spyware, y eso es lo que está sucediendo”, agregó Romo Zamudio.

Finalmente, recomendó hacer respaldos de la información en discos duros, USB, con lo que evitarían tener que pagar por sus archivos y recomendó mejorar la legislación respecto a los crímenes cibernéticos. (Información: Dirección General de Comunicación Social de la UNAM)

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Norma Frida Roffe Samaniego, la pasión por innovar

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su formación y trayectoria profesional, la doctora Norma...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...