2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destaca en España biotecnóloga mexicana en obtención de sustancia anticancerígena

Por su legado, la joven neoleonesa especialista en biotecnología vegetal abre las posibilidades de que otros connacionales realicen estancias en importante universidad de aquel país

Los tejos son árboles coníferos del género Taxus de cuya corteza se extrae el paclitaxel (Taxol®), un principio activo que bloquea la multiplicación de células cancerígenas. Lamentablemente para lograr una producción industrial deben ser talados y su recuperación lleva varios años, además la producción biotecnológica de esta molécula todavía necesita ser optimizada.

Esta problemática planteó buscar soluciones al grupo de “Biotecnologia Vegetal: Producción de Fitofármacos” de la Universidad de Barcelona (UB). De esta institución es doctorada en biotecnología la mexicana Karla Ramírez Estrada, quien colaboró en el proyecto en la mejora de la producción biotecnológica del taxol y taxanos derivados, y también logró la caracterización de una enzima que es parte del metabolismo de la planta y está involucrada en la biosíntesis de este anticancerígeno.

Ramírez Estrada es química farmacobióloga por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y maestra en ciencias por el Cinvestav Irapuato. Llega a la UB a realizar un master experimental en Farmacia y un doctorado en Biotecnología del cual obtuvo el título con la mención de “Cum Laude” en 2015. Al siguiente año se integra al Centre de Reserca en Agrigenómica (CRAG), un consorcio catalán de entidades científicas al que está integrada la UB.

“El taxol y taxanos relacionados son metabolitos secundarios vegetales que han comprobado su eficacia al impedir la división de células cancerígenas, especialmente en pulmón, ovario y mama. Sin embargo, para obtenerlos hay que talar los árboles de los que se obtiene, por lo que se recurre a la producción biotecnológica a partir de células de esa planta en laboratorio”, refiere la especialista en biotecnología vegetal.

Explica que como parte del proyecto en la UB participó en dos rubros, por un lado en la combinación de dos moléculas elicitoras para mejorar la producción biotecnológica del taxol en células de dos especies de Taxus, con buenos resultados. En el otro formó parte del equipo científico que realizó el análisis funcional de un gen que forma parte de la ruta biosintética del taxol.

“Ese estudio demostró, confirmando las predicciones in silico, que existe un gen que codifica una proteína que se encuentra localizada en el citosol y que está implicada en una de las últimas etapas de la ruta de biosíntesis de taxanos.

“Ambos estudios en conjunto pueden ayudar a contribuir a la creación de nuevos y mejores sistemas de producción sostenible de taxol y taxanos relacionados, mediante sistemas de elicitación o ingeniería genética”, detalla la actual académica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL.

Sobre su estancia por siete años fuera de México, la doctora Ramírez Estrada comenta: “Me interesa explotar mi expertise en biotecnología vegetal para poder aprovechar los amplios recursos naturales de nuestro país de una manera inteligente y sustentable.

“Asimismo, quiero compartir mi experiencia en una institución europea a fin de mejorar el modo de trabajar en ciencia de las universidades mexicanas y mejorar la investigación en el país, esto derivará en obtener mayor confianza por parte de las empresas y así el científico nacional tendrá la oportunidad de aportar tecnología y mejoras en conjunción con universidades e instituciones extranjeras”, señala la joven científica neoleonesa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Con desechos de tuna, brócoli y agave investigadores limpian 100% aguas residuales

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

La científica miembro de la Academia de Ingeniería de México creó carbón activado que elimina los colorantes. El proceso generó...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...

Termografía para la detección temprana de cáncer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA)...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...