25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, desarrollan algoritmos para la navegación de un prototipo de vehículo autónomo.

El proyecto surge en el marco del Año Dual México-Alemania, a partir de la iniciativa del mexicano Raúl Rojas González, investigador de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania.

El científico donó 10 vehículos robóticos a escala 1:10, los cuales fueron entregados a 10 instituciones seleccionadas de acuerdo con su trayectoria en el área de la robótica, con la finalidad de que participen en un rally el próximo mes de noviembre. Con esto, se busca que investigadores mexicanos realicen aportaciones en el desarrollo de tecnología de vehículos autónomos y fortalecer la preparación de estudiantes mexicanos de diversas áreas.

Algunas de las instituciones seleccionadas fueron: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, unidad Saltillo, entre otros.

Equipo Auto0716 1“Este proyecto trata de brindar las capacidades de movimiento, de emular, con este prototipo de auto, las capacidades de conducción de un vehículo que tenemos los humanos, con consideraciones de los sistemas de sensores”, explicó el maestro en ciencias Noel Cortés Pérez, estudiante del doctorado en robótica y manufactura avanzada del Cinvestav Saltillo y participante en la competencia.

Navegación real

El equipo de estudiantes busca desarrollar algoritmos para la navegación del vehículo autónomo en un ambiente lo más realista posible, con eventos que ocurren todos los días a los automovilistas.

Al respecto, la maestra en ciencias María de la Paz Rico Fernández, colaboradora del proyecto y estudiante del mismo posgrado en el Cinvestav Saltillo comentó: “Se busca tener un vehículo con cierto nivel de autonomía. La innovación está enfocada en lograr que el vehículo reaccione a los diferentes eventos que se le presenten como seguimiento de carril, qué hacer en una situación con mucho tráfico con necesidad de rebasar, entre otros. Aunque el vehículo es a escala, se le presenta un entorno real con intersecciones, curvas, varios carriles, etcétera”.

Aunque su finalidad es triunfar en el concurso, de acuerdo con los participantes, estos algoritmos desarrollados tienen diversas aplicaciones potenciales como navegación en espacios interiores, vehículos de carga autónomos, unidades inteligentes en las que los humanos requieren capacitación, sistemas de realidad aumentada y sistema de navegación por carriles, entre otras.

“Buena parte de los métodos están basados en inteligencia artificial, podemos usar un método para identificar otros coches, pero también se puede basar en lo mismo para identificar personas en sistemas de vigilancia, monitoreo de carreteras; algunas adecuaciones también se pueden trasladar a sistemas que vuelan como los drones, un robot que reconozca accidentes en carretera, etcétera”, agregó el maestro en ciencias Alejandro Maldonado Ramírez, participante del proyecto y estudiante del doctorado de robótica y manufactura avanzada del Cinvestav Saltillo.

Para finalizar, la maestra en ciencias María de la Paz Rico Fernández indicó que es una gran área de oportunidad para probar los conocimientos aprendidos en los diferentes posgrados y abrir líneas de investigación de vehículos autónomos en México de manera más activa y seguir realizando aportes científicos en esta área. “Estamos muy emocionados por el concurso y esperamos dar nuestro mejor esfuerzo”, finalizó.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Se presenta la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México en El Colef

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: COLEF FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Comunicado de prensa   Tijuana, B.C., a 5 de febrero de 2016.-El Colegio de la...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...