29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente
Zumbido, campanillas o cantos de grillos son algunos ruidos constantes de pacientes con acúfeno o tinnitus, enfermedad del oído en la que se escuchan sonidos sin que una fuente externa los esté provocando. Ésta afecta a cerca del 12.7 por ciento de la población mundial, en su mayoría de la tercera edad. Con el fin de disminuir o desaparecer el sonido y así mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen, científicos del Tec de Monterrey desarrollaron una terapia neurológica que trata y evalúa el resultado de la misma.

Se trata de terapias acústicas para mejorar la salud, es decir curar con sonidos y monitorear el comportamiento del cerebro mientras se rehabilita. El doctor David Isaac Ibarra Zárate, investigador de la escuela de Ingeniería del campus Monterrey, detalló que la terapia inicia con la evaluación del paciente, “se analiza la frecuencia y el nivel del zumbido para poder generar un sonido que lo contrarreste.

Buscamos estimular las ondas cerebrales y poder regenerarlas; por lo que también podemos hacer que el nivel del acufeno disminuya a través de la adaptación del zumbido mediante otro similar pero con menor intensidad para que el paciente se acostumbre y pueda percibirlo cada vez menos”.

La terapia acústica, que trabaja a nivel neurológico, no tiene una metodología de uso en general, sino que se adapta a la necesidad del paciente, no tiene efectos secundarios y mejora su calidad de vida. Si se utiliza de 30 a 60 minutos diarios, después de tres meses se notará un 50 a 70 por ciento la eliminación del zumbido.

La terapia es de bajo costo, inicia con el diagnóstico del médico especialista, con la audiometría o acufenometría y se diseña la terapia por los científicos del Tec de Monterrey, ellos establecen la rutina a seguir y desde casa con un dispositivo móvil, un teléfono inteligente o reproductor de música, el paciente escucha la terapia. Una vez ésta se evalúa de forma subjetiva, “es decir lo que el paciente informa al doctor, aunque esta manera a veces no es muy confiable porque la intensidad del sonido depende del estado anímico y emociones del paciente.

La segunda valoración es la innovación de estos investigadores, “observamos el comportamiento del cerebro mientras se rehabilita con sonidos específicos, es decir evaluamos si la terapia es efectiva o no”, describió el doctor Ibarra Zárate, también ingeniero acústico.

Este tipo de terapias acústicas para la salud son idóneas para tratar enfermedades neurológicas y neurodegenerativas como alzheimer y parkinson, entre otras.

Después de crear este innovador método, el equipo de investigadores conformado por los doctores Ibarra Zárate y Luz María Alonso Valerdi, buscan instalar un laboratorio de neuroacústica para tratar estas enfermedades con alta tecnología. “Tenemos la responsabilidad de ayudar a la sociedad y transformar su vida a través del conocimiento que adquirimos”, finalizó el doctor David Isaac Ibarra Zárate. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...

Estudiantes crean fertilizante orgánico

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes de preparatoria, Sandra Iveth Gutiérrez Esquerra y Glenda Araceli Limón...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...