1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Tamaulipas, y la empresa colimense Tairda Innovations S.A. de C.V. desarrollan el proyecto Sistema centralizado de sincronización de semáforos inalámbricos solares (SICESSIS).

El director de innovación y desarrollo tecnológico de la empresa Tairda Innovations, Raúl Leonel Castañeda Aguilar, maestro en ingeniería de control, señaló que el proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) en su convocatoria 2016.

El objetivo del proyecto es diseñar e implementar un sistema centralizado de sincronización de semáforos inalámbricos solares que sirva como herramienta de apoyo en la coordinación logística del tráfico vehicular en las ciudades y, específicamente, en los servicios públicos de emergencia de salud y seguridad.

“Los semáforos funcionan entre cruces y pueden estar aislados, en cada cruce hay un maestro, que es el que regula los otros semáforos del cruce, pero también el maestro se comunica de forma inalámbrica con los maestros de otros cruces y así se forma una red de sincronización; además cada cruce cuenta con un sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) para ubicación y sincronización”, explicó.

Asimismo, dijo que este sistema ayuda a la incorporación gradual de tecnología de tráfico en las ciudades y regiones generando infraestructura para el desarrollo de ciudades inteligentes.

1 creativo0704En este proyecto, la Ucol colabora con investigaciones y definición de requerimientos para lo que es la interfaz con servicio centralizado, es decir, la plataforma de monitoreo y control de semáforos; mientras que el Cinvestav, unidad Tamaulipas, trabaja en el desarrollo y simulación de protocolos de comunicación.

Semáforos inteligentes

El director de Tairda Innovations señaló que los semáforos inteligentes son dispositivos que utilizan técnicas de sensores o cámaras para realizar una mejor gestión del tráfico vehicular.

“Actualmente se programan los ciclos del semáforo y estos, existan vehículos o no, cumplen su función, por eso la idea del semáforo inteligente es que gestionen sus ciclos de acuerdo con el tránsito que circula, dando preferencia o ajustando sus tiempos a medida que lo demande el tránsito”, resaltó durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Además de agilizar el tránsito, este sistema de luces de tráfico, energizado con paneles fotovoltaicos, con comunicación vía inalámbrica entre ellos y GPS, se propone integrar dentro de los semáforos una plataforma, en la que se puedan monitorear diferentes aspectos en las ciudades como calidad del aire y, de esta manera, sentar una infraestructura para una ciudad inteligente.

“En México no existe una infraestructura inalámbrica de semáforos que sea segura, lo cual es una de las principales innovaciones del proyecto, además del desarrollo de algoritmos para generar una red que propicie la interacción o comunicación entre estos dispositivos, que son solares”, expuso.

Desarrollo del proyecto en tres etapas

Durante 2016, en la primera etapa, construyeron los semáforos inalámbricos solares; realizaron el diseño y desarrollo electrónico de un controlador de semáforos solares con comunicación inalámbrica; el diseño y desarrollo del firmwarepara el controlador, la interacción segura de los semáforos, gestión de energía y verificación del semáforo; el diseño y simulación de los protocolos de comunicación entre semáforos; la definición de requerimientos para la interfaz de sincronización centralizada de semáforos; las pruebas de funcionamiento del hardware y firmware desarrollados, y la solicitud de patente del sistema.

Mientras que en la segunda etapa, que se lleva a cabo este año, desarrollan un sistema centralizado y los algoritmos de comunicación necesarios para tener varias “células” y que estas se comuniquen entre sí para realizar la gestión de toda la red desde una computadora.

1 raul0704En esta segunda etapa del proyecto, se trabaja en la definición de requerimientos para desarrollo de aplicaciones web y móvil relacionadas con el control y gestión de semáforos, con el propósito de dar preferencia en el tránsito vehicular a los servicios de emergencia.

De igual forma, llevan a cabo la investigación del marco regulatorio para aplicaciones web y móvil para gestión, monitoreo y control de tránsito; desarrollan la plataforma de monitoreo y control de semáforos, es decir, la interfaz centralizada y el software de aplicación para dispositivos móviles de servicios de apoyo para mejorar movilidad y seguridad de servicios, así como el desarrollo y validación de algoritmos de control para tráfico vehicular optimizado.

SICESSIS está contemplado para que concluya en el 2018, año en que se llevará a cabo la tercera etapa, en la cual diseñarán y desarrollarán un módulo de monitoreo ambiental de acuerdo con el índice metropolitano de la calidad del aire (Imeca) e integrarán un clúster big data para el procesamiento de información retroalimentada para optimización de criterios de control de flujo vehicular en algoritmos de control de acuerdo con el nivel de tráfico en cruces, horario, fecha y lluvia, entre otras posibles variables.

“Esta plataforma sirve para hacer más eficiente y controlar el tránsito vehicular, además de apoyar el medio ambiente, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2)”, indicó el maestro en ingeniería de control.

El doctor en computación Javier Rubio Loyola, del Cinvestav, unidad Tamaulipas, miembro nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que SICESSIS es una solución que puede tener gran impacto en ciudades mexicanas con altos índices de tráfico.

“SICESSIS podría integrarse a los sistemas de control actuales y su utilidad se vería reflejada directamente en una reducción sistemática y significativa de los tiempos de atención de servicios públicos como policía, bomberos y ambulancias, entre otros. De igual manera, la utilidad del proyecto se vería reflejada en un incremento en la eficiencia de la coordinación de semáforos para favorecer áreas o zonas de alta afluencia vehicular en beneficio de los habitantes de las ciudades mexicanas”, aseguró sobre este proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Alumnos de la UNAM tricampeones en concurso Internacional de Ingeniería Petrolera

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Compitieron contra más de 100 universidades de Europa,...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

UPIICSA manufactura vehículo eléctrico que sustituiría a los bici y mototaxis

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-687 Regenera su propia energía...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...