26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017

COMUNICADO DE PRENSA C-235

-Una unidad de medición permite calcular la cantidad de agua que requiere un cultivo en un radio de 1.5 km

-Es más económico a los convencionales y es fácil de operar

Una investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) retomó algunas de las ciencias exactas, como física y matemáticas para desarrollar un sistema de riego con inteligencia artificial que apoye la productividad y calidad de los cultivos agrícolas, el cual toma en cuenta el nivel de humedad de la tierra e indica exactamente las zonas que requieren agua.

Los sistemas convencionales necesitan de una unidad de medición a nivel de suelo para calcular la humedad de cada zona, la ventaja del equipo que desarrolló Diego Alberto Flores Carrillo, estudiante de doctorado del Centro de Investigación en Computación (CIC), radica en que un solo dispositivo, colocado a cierta altura, cubre 1.5 kilómetros de radio, de ese modo se reducen costos y facilita su mantenimiento.

Flores Carrillo dijo que el sistema computacional que determina las demandas de riego agrícola, surgió como una iniciativa para mejorar la calidad de vida de los agricultores, por eso se hizo de modo que cualquier persona sin conocimientos en computación pueda operarlo sin problema. Cuenta con una interfaz, que mediante gráficas, mapas y tablas, indica al usuario la frecuencia de riego al día o el porcentaje de apertura de los aspersores.

Asimismo, para facilitar la lectura del análisis, la superficie del cultivo se muestra con una imagen satelital, la cual está seccionada en siete colores que señalan su nivel de humedad, detalló el ingeniero politécnico.

Para realizar el análisis del área se consideraron en cuenta diversas variables como la dirección y velocidad del viento, temperatura, radiación solar, cantidad de agua que se evapora de la tierra, el pronóstico meteorológico y las condiciones del terreno.

Además se especifica el método de riego (aspersión, inundación o goteo), también el tipo de cultivo (cebada, frijol y trigo, entre otros) así como la etapa en la que se encuentra la siembra.

La unidad de medición, que funciona con energía solar, concentra las variables ambientales y transmite esa información vía radio frecuencia a una consola que la procesa. El usuario apreciará el reporte de monitoreo cuando abra el software politécnico en una computadora y descargue los nuevos datos.

Para las pruebas en campo se colocaron los dispositivos de medición en el CIC y en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), mientras que las consolas que reciben los datos se ubicaron en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes para la Automatización.

En este laboratorio se integraron y reconfiguraron las dos unidades de medición. Asimismo, se diseñaron los modelos, métodos y algoritmos de inteligencia artificial que utiliza el software politécnico, explicó el también egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco.

El fundamento científico contó con el aval de expertos del Laboratorio de Sistemas Inteligentes para la Automatización, quienes dirigen su Tesis de Doctorado y de la University of Michigan (UM) y se publicó a principios de año en la revista internacional indexada “Environmental Modelling & Software”, bajo el título de “Soil moisture Fuzzy Estimation Approach based on Decision-Making”, el cual puede consultarse en http://www.mip-rg.cic.ipn.mx/

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Puede ayudar en el tratamiento y prevención...

Tortillas de harina de trigo, haba y amaranto contra la desnutrición y obesidad

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 21 de enero de 2017 Comunicado de Prensa C-037 El producto contiene proteínas,...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Sagarpa y Conacyt lanzan convocatoria para la investigación agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)...