22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Hidalgo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, y empresas mexicanas desarrollan sistemas biológicos sustentables de recirculación de agua (SBRA) para la producción de alimentos agrícolas y acuícolas.

“Este proyecto consiste en el desarrollo de sistemas biológicos para la recirculación de agua para la generación y producción de alimentos, tanto agrícolas como acuícolas; son sistemas cerrados que involucran sistemas biológicos donde se producen alimentos a partir de agricultura y acuicultura, es decir, cultivo de peces comerciales”, detalló el ingeniero Rigoberto Engel Ugalde.

El objetivo de los SBRA es la producción de alimentos mediante el uso sustentable de agua para garantizar la seguridad alimenticia y económica de los beneficiados de una comunidad rural, semirrural o urbana.

De forma comercial y educativa, estos sistemas biotecnológicos permiten la producción de especies de organismos acuícolas (acuicultura) como trucha, tilapia, camarón, bagre y carpa, en combinación con la producción de hortalizas (agricultura) como lechuga, rábanos, fresas, entre otros.

Los sistemas intensivos de cultivo en la acuicultura y agricultura requieren tener altas densidades de organismos por unidad de volumen o área, usar cantidades importantes de alimentos balanceados o fertilizantes y requerir, incluso en ocasiones, la aplicación de diversos medicamentos para el control y tratamiento de enfermedades. Por tal motivo, los productores deben aplicar procesos ecoeficientes para integrarse a la línea de negocios verdes.

Para esto, el proyecto contempla la acuaponía, es decir, la combinación de acuicultura recirculante e hidroponía. En esta combinación de sistemas, se desarrolla un ciclo donde los desechos de los peces son una fuente de nutrimentos para las plantas y estas, a su vez, proveen un filtro natural para el agua en que viven los peces. La combinación de estos dos sistemas de producción representa una oportunidad para obtener alimentos de alta calidad.

Colaboración institucional

1 Ing Rigoberto Engel Ugalde2302Ing. Rigoberto Engel Ugalde.Para el desarrollo de este proyecto, el Tecnológico de Monterrey trabajó en colaboración con instituciones públicas e iniciativa privada. Por una parte, con la UAM Xochimilco, a través de la doctora Aída Malpica como responsable de la parte hidropónica del proyecto; además de la vinculación con las empresas Altagri e ISIS (Ingeniería en Sistemas Intensivos Sustentables) que fabricaron e instalaron los equipos de los sistemas. El Tecnológico de Monterrey se centró principalmente en el dimensionamiento y diseño de los sistemas de filtración biológica con el uso de bacterias nitrificantes.

“Juntando estas tres áreas: la filtración biológica, la acuicultura con la hidroponía y el apoyo de empresas locales y nacionales, se crearon estos sistemas de circulación de agua que se pueden instalar prácticamente en cualquier lado, tanto en zonas rurales, semirrurales y urbanas. Tener un suministro de agua potable a la mano y una fuente de energía confiable permite que zonas marginadas puedan tener acceso a alimentos de alta calidad en un lugar cercano a su comunidad”, comentó el ingeniero Rigoberto Engel.

Los desarrolladores de este proyecto tienen contemplado a futuro lograr más instalaciones de estos equipos en otros estados del país, además de optimizar el sistema actual para un mayor aprovechamiento de agua y residuos del proceso biológico.

“En conjunto con la UAM Xochimilco y las dos empresas, estamos en miras de crear un sistema más completo para poder aprovechar al máximo todo lo que son aparentemente residuos de un proceso biológico, para que sean la materia prima para el siguiente proceso (…) Queremos desarrollar esta tecnología, seguir investigando y generar productos, desarrollar tecnología que sea aplicable en zonas rurales y hasta urbanas”, puntualizó el especialista del Tec de Monterrey.

El ingeniero Rigoberto Engel Ugalde finalizó destacando que, junto con sus estudiantes, continuarán haciendo investigación que contribuya a la transformación y progreso de México.Mesas-de-cultivo-en-te-cnica-nft.jpg

“Es un gran reto, ha sido un reto personal desde que terminé la carrera y un proyecto de vida los sistemas de recirculación de agua y la producción acuícola de alimentos para ayudar a la gente, esa siempre ha sido mi motivación personal. Con la política del Tec de hacer investigación que transforme vidas, seguiremos haciendo investigación que involucre a mis alumnos para transformar a México”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...