29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Hidalgo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, y empresas mexicanas desarrollan sistemas biológicos sustentables de recirculación de agua (SBRA) para la producción de alimentos agrícolas y acuícolas.

“Este proyecto consiste en el desarrollo de sistemas biológicos para la recirculación de agua para la generación y producción de alimentos, tanto agrícolas como acuícolas; son sistemas cerrados que involucran sistemas biológicos donde se producen alimentos a partir de agricultura y acuicultura, es decir, cultivo de peces comerciales”, detalló el ingeniero Rigoberto Engel Ugalde.

El objetivo de los SBRA es la producción de alimentos mediante el uso sustentable de agua para garantizar la seguridad alimenticia y económica de los beneficiados de una comunidad rural, semirrural o urbana.

De forma comercial y educativa, estos sistemas biotecnológicos permiten la producción de especies de organismos acuícolas (acuicultura) como trucha, tilapia, camarón, bagre y carpa, en combinación con la producción de hortalizas (agricultura) como lechuga, rábanos, fresas, entre otros.

Los sistemas intensivos de cultivo en la acuicultura y agricultura requieren tener altas densidades de organismos por unidad de volumen o área, usar cantidades importantes de alimentos balanceados o fertilizantes y requerir, incluso en ocasiones, la aplicación de diversos medicamentos para el control y tratamiento de enfermedades. Por tal motivo, los productores deben aplicar procesos ecoeficientes para integrarse a la línea de negocios verdes.

Para esto, el proyecto contempla la acuaponía, es decir, la combinación de acuicultura recirculante e hidroponía. En esta combinación de sistemas, se desarrolla un ciclo donde los desechos de los peces son una fuente de nutrimentos para las plantas y estas, a su vez, proveen un filtro natural para el agua en que viven los peces. La combinación de estos dos sistemas de producción representa una oportunidad para obtener alimentos de alta calidad.

Colaboración institucional

1 Ing Rigoberto Engel Ugalde2302Ing. Rigoberto Engel Ugalde.Para el desarrollo de este proyecto, el Tecnológico de Monterrey trabajó en colaboración con instituciones públicas e iniciativa privada. Por una parte, con la UAM Xochimilco, a través de la doctora Aída Malpica como responsable de la parte hidropónica del proyecto; además de la vinculación con las empresas Altagri e ISIS (Ingeniería en Sistemas Intensivos Sustentables) que fabricaron e instalaron los equipos de los sistemas. El Tecnológico de Monterrey se centró principalmente en el dimensionamiento y diseño de los sistemas de filtración biológica con el uso de bacterias nitrificantes.

“Juntando estas tres áreas: la filtración biológica, la acuicultura con la hidroponía y el apoyo de empresas locales y nacionales, se crearon estos sistemas de circulación de agua que se pueden instalar prácticamente en cualquier lado, tanto en zonas rurales, semirrurales y urbanas. Tener un suministro de agua potable a la mano y una fuente de energía confiable permite que zonas marginadas puedan tener acceso a alimentos de alta calidad en un lugar cercano a su comunidad”, comentó el ingeniero Rigoberto Engel.

Los desarrolladores de este proyecto tienen contemplado a futuro lograr más instalaciones de estos equipos en otros estados del país, además de optimizar el sistema actual para un mayor aprovechamiento de agua y residuos del proceso biológico.

“En conjunto con la UAM Xochimilco y las dos empresas, estamos en miras de crear un sistema más completo para poder aprovechar al máximo todo lo que son aparentemente residuos de un proceso biológico, para que sean la materia prima para el siguiente proceso (…) Queremos desarrollar esta tecnología, seguir investigando y generar productos, desarrollar tecnología que sea aplicable en zonas rurales y hasta urbanas”, puntualizó el especialista del Tec de Monterrey.

El ingeniero Rigoberto Engel Ugalde finalizó destacando que, junto con sus estudiantes, continuarán haciendo investigación que contribuya a la transformación y progreso de México.Mesas-de-cultivo-en-te-cnica-nft.jpg

“Es un gran reto, ha sido un reto personal desde que terminé la carrera y un proyecto de vida los sistemas de recirculación de agua y la producción acuícola de alimentos para ayudar a la gente, esa siempre ha sido mi motivación personal. Con la política del Tec de hacer investigación que transforme vidas, seguiremos haciendo investigación que involucre a mis alumnos para transformar a México”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia...

La brecha digital, una nueva forma de exclusión social

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el uso de la computadora y navegar por...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...