1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos
Con el fin de crear tecnología eficaz que brinde competitividad en el mercado de la transmisión de datos, la ingeniera mexicana Aura Higuera Rodríguez trabaja en el diseño, fabricación y prueba de nanoláseres dedicados a la interconexión óptica entre chips, lo que asegura bajo consumo de energía y una comunicación rápida entre éstos para el envío de información.

Se trata de dispositivos que pueden medir hasta 300 nanómetros de longitud, que consumen baja potencia, es decir que no generan calor excesivo como los dispositivos electrónicos hechos de silicio. “Los que nosotros creamos son capaces de soportar fuentes de luz y transmitir datos a gran velocidad”, detalló Aura Rodríguez, doctorante en Integración Fotónica en la Universidad Técnica de Eindhoven, en Holanda.

Un solo chip puede contener cientos de miles de dispositivos, éstos pueden ser nanoláseres, receptores o transmisores. Estos nanoláseres se adaptarían en interconexiones ópticas dentro de un mismo chip, por ejemplo en la unidad central de procesamiento de una computadora o en un smartphone, el fin es generar una comunicación rápida entre chips para enviar la información. La siguiente generación de dispositivos, la era de la fotónica.

29438278102_750cf17e5f_b“Cuando lo producimos es como jugar con un bloque de plastilina, es decir lo vamos cortando y moldeando para generar y dar forma al láser. Terminamos formando bloques similares a los lego, que al juntarlos forma un sistema de transmisión de datos que utiliza la luz para llevar la información a gran velocidad”, enfatizó la también ingeniera en Telecomunicaciones por la UNAM.

Es importante destacar que estos láseres aún no se comercializan en el mundo, debido, entre otras cosas, a su estado prematuro en el cual no se ha alcanzado un desempeño de alta eficiencia, dificultad de fabricación y manejo de propiedades físicas de los materiales, además de que su procesamiento es delicado dado que son materiales tóxicos; sin embargo, las grandes empresas de telecomunicaciones ya anunciaron que cambiarán su modo de operación a fotónica, es decir que invertirán en el desarrollo de esta tecnología porque la electrónica ya no será viable en un futuro para cumplir con la necesidad de transmisión de datos a mayor velocidad.

Actualmente la investigación se encuentra en etapa de desarrollo y continuo estudio. “Por el momento tenemos fabricado un chip con nanoláseres, ahora debemos caracterizarlo y revisar si funciona tecnológicamente para después integrarlo con otras funciones”, detalló.

A pesar de ser tecnología de punta y muy costosa es posible aplicarla en México. “Se pueden crear los diseños de los chips utilizando un software especializado, enviarse a Europa a fabricarlos y caracterizarlos en un laboratorio dado que el equipo necesario no es costoso como el utilizado para su fabricación. Realmente es posible, la fotónica tiene oportunidad y nicho de desarrollo en México, solo se necesita empezar a generar cooperación y buscar oportunidades de proyectos en universidades e institutos de investigación y desarrollo para que consideren trabajar con tecnología de punta”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación La llamada mosca mexicana...

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila Uno de los materiales más utilizados...

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Sintetizan materiales para nuevas películas semiconductoras

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes y estudiantes del área metal-mecánica del Tecnológico Nacional...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...