26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Contaminación acústica en México

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la Conciencia sobre el Problema del Ruido, que se conmemorará el miércoles 27 de abril, el Centro Nacional de Metrología (Cenam) busca concienciar a la sociedad mexicana respecto a este tema, puesto que la pérdida de la audición ya es considerada una problemática de salud pública a nivel internacional, de acuerdo con el coordinador científico del grupo de Acústica de la dirección general de Metrología Física del Cenam, Andrés Esteban Pérez Matzumoto.

acustica 16 04

Aseguró que el Cenam ha participado en esta iniciativa durante 11 años consecutivos, la cual se conmemora los últimos miércoles del mes de abril, a través de una presentación que se publica cada año en su página de Internet.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dimensionar el tema, ya que la principal enfermedad laboral en México es la hipoacusia, que es la pérdida auditiva. Para entender el problema del ruido se hacen recomendaciones y se promueve una ‘dieta silenciosa’, que ayude a prevenir o a disminuir este fenómeno. Y es que el límite para tener una salud auditiva es un ambiente que siempre esté debajo de 85 decibeles. Lo malo es que hasta las salas de cine cuentan con un audio de hasta 100 decibeles, por lo que, de acuerdo a los parámetros, no se podría estar en ellas más de 15 minutos. Lo que nosotros recomendamos es el uso de tapones; también aplica para conciertos o los centros nocturnos, conocidos como antros, donde es muy recomendable proteger los oídos”, advirtió.

Santiago Jesus Perez Ruiz 16Santiago Jesús Pérez Ruiz.El coordinador científico del grupo de Acústica del Cenam señaló que aunque todos los sentidos tienen una función relevante, el principal sentido de alarma que tiene el ser humano es la audición, pues no se puede aislar o desconectar.

“Si no quieres ver algo, cierras los ojos; si no quieres degustar, pues no lo metes a tu boca. En cambio, la audición no puedes cerrarla, puedes taparte los oídos y de todas maneras escuchas. Es un sentido en el cual se desarrolló la autoprotección cuando apenas estaba evolucionando el hombre y era el depredado, no el depredador. La audición es tridimensional y te permite ubicar un ruido o un sonido. Muchas de las respuestas que se tienen cuando se escucha algo ni siquiera llegan a ser conscientes, hay una respuesta del individuo que no tiene que pasar al cerebro, sino que se activa directamente para proteger, tal es el caso, por ejemplo, de cuando una persona raspa sus uñas por un pizarrón verde o hay un sonido intempestivo que nos hace reaccionar en forma de alarma”, explicó.

Daños al sentido auditivo

Por su parte, la metróloga del grupo de Acústica del Cenam, Maricela Gamiño Galindo, aseguró que el oído humano cuenta con un sistema de protección que se endurece y se modifica para que, temporalmente, se provoque una sordera en la persona, de tal forma que cuando deja de estar en el ambiente ruidoso cambia y vuelve a recuperarse.

“Eso es lo que normalmente ocurre con una persona que va a una fiesta muy ruidosa y cuando sale de ella no oye nada, pero después de un rato recupera la audición; es una modificación gradual, primero se va percibiendo la voz, luego se va recuperando la audición normal, a eso le llamamos ‘desplazamiento temporal del umbral de audición’, es decir, se mueve temporalmente para que pueda soportar el nivel del ruido y no se dañe”, explicó.

Cuida audicion 16 04La especialista en vibraciones y acústica puntualizó que para la protección de los oídos, las personas deben tener cuidado de no exponerse a los ruidos impulsivos, que son los que generalmente duran menos de un segundo y que al mismo tiempo son los que más dañan la audición de las personas.

“Los ruidos impulsivos los experimentan todos aquellos que trabajan dando golpes; la industria, los carpinteros y hasta los soldados, porque no hay protección natural para los ruidos constantes de alto nivel; el problema es que se puede convertir en un daño permanente. Es parte de lo que queremos concienciar, si se está en un medio con ruido, el oído va a irse afectando gradualmente”, abundó.

En ese sentido, Gamiño Galindo detalló que existen normas que exigen estudios continuos en el interior de las empresas para saber la cantidad de ruido que producen y las posibles afectaciones a sus empleados.

“Estas normas mexicanas son para proteger a los trabajadores y generalmente hay muchos que sí se cuidan y hay algunos que todavía no tienen esa conciencia, porque en ocasiones les dan protectores pero no los usan; o cuando hacen los estudios de ruido donde se coloca un dosímetro acústico, se ponen a gritarle o se lo quitan; ese es el problema con ese tipo de instrumentos, cuando se lo ponen a los trabajadores, se lo quitan y no lo toman en serio. Lo mismo pasa con las personas que suelen ponerse audífonos directos al oído; si el que está al lado de la persona percibe el sonido que sale de los audífonos, entonces estamos hablando de niveles que son dañinos”, advirtió.

Ruido en la zona urbana de Querétaro

Otro de los proyectos que desarrolla el grupo de Acústica del Cenam, en conjunto con el Centro de Ciencias y Desarrollo Tecnológico (Ccadet) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de la convocatoria de Atención a Problemas Nacionales, en el área de Asentamientos Urbanos, es una investigación respecto a los niveles de ruido en la ciudad de Querétaro.

El encargado de este proyecto académico, por parte del Ccadet, Santiago Jesús Pérez Ruiz, destacó que en muchas partes del mundo se realizan mediciones del ruido urbano como un método de referencia para obtener un control sobre las zonas más sonificadas, lo que permite desarrollar estrategias más efectivas para los efectos del ruido.

“Una vez que se ha monitoreado, más o menos estimado, ya se toman acciones de control que pueden ser resonificar o dirigir las vías de ubicación del tráfico o la posición de las viviendas en las ciudades para que la gente sufra menos esos efectos. Nosotros queremos avanzar en alguna legislación acerca de cómo las viviendas puedan proteger a las personas. Los muros de las viviendas actuales son muy delgados y la parte de la protección para el ruido no existe”, destacó.

 

Doctor Andrés Esteban Pérez Matzumoto
Coordinador científico del Grupo de Acústica

Dirección General de Metrología Física (Cenam)

[email protected]

Pérez Ruiz declaró que el proyecto consiste en la medición del ruido urbano, en calles, en autopistas de diferentes ciudades, además de las características de los materiales de construcción de viviendas en que trabajan estudiantes de diferentes facultades como ingeniería, física y arquitectura.

“En muchas ocasiones, el trabajo de los arquitectos va enfocado, básicamente, en el confort; pero el ruido es muy importante también, así como la radiación solar o la temperatura. Si tuviéramos más certeza del monitoreo del ruido, tendríamos más elementos para decir qué es lo que está pasando, por ejemplo, con la contaminación ambiental por químicos (…) de hecho, hay estudios en los que ya se miden las dos cosas porque hay una correlación muy fuerte”, puntualizó.

Santiago Jesús Pérez Ruiz aseguró que será en dos meses, aproximadamente, cuando estén listos los resultados del estudio del ruido realizado en Querétaro por el Ccadet y el Cenam.

60 segundos de dieta silenciosa 

El Cenam invita a participar en la iniciativa de “Un minuto sin ruido”, este 27 de abril, de las 14:15 a las 14:16 horas, con el fin de concienciar a la población sobre los ruidos que existen en su entorno.

 

image icon01

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

17 junio, 2018

17 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una aplicación para dispositivos...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

Supera Huawei en patentes 5G a empresas de Estados Unidos

28 mayo, 2019

28 mayo, 2019

Esto la ubica en quinta posición a nivel internacional, con lo que además supera a Apple e Intel, lo que la convertiría en líderes en alta tecnología

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...