28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

· Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a empresas para que inviertan en este ramo, Enrique Ortiz.

Disponer adecuadamente de los residuos eléctricos y electrónicos (REE) requiere de la colaboración entre instancias de gobierno, empresas y ciudadanos, no solo para deshacerse de ellos sino para generar conciencia respecto de su uso y reciclaje; actividades como el Reciclatrón de la Ciudad de México (CDMX) contribuyen a esta tarea.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) cataloga a los REE como de manejo especial pues, de otro modo, podrían generar toxicidad peligrosa para la salud y el ambiente; y aquí enfrentamos un problema porque, a la fecha, en México existen muy pocos lugares en donde sea posible la adecuada recolección de estos residuos, a fin para de que sean tratados adecuadamente, razón por la cual actividades como el Reciclatrón de la CDMX han probado ser no solo muy útiles sino fundamentales.

“La idea de este evento no es nada más sustituir al camión de la basura sino que (…) la gente aprenda los beneficios de disponer correctamente de este tipo de residuos; que la gente reflexione sobre los problemas más importantes, y de su comunidad (al respecto)”, dijo Enrique Ortiz, director de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) en entrevista para el FCCyT.

“Aunque muchas piezas pueden ser reciclables al interior tienen compuestos orgánicos persistentes (COPs) que son muy tóxicos y deben manejarse adecuadamente”, abundó Enrique Ortiz.
En su nota “Residuos electrónicos” sobre residuos electrónicos, la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) documenta que: “El reciclaje informal, realizado sin la protección adecuada o utilizando métodos inapropiados, es el más dañino ya que contamina suelo, agua y, si los residuos se incineran, también aire, impactando de manera negativa la salud humana”.

En ese artículo se documenta también que: “de los 3.9 millones de toneladas de REE que produjo América Latina en 2014, México fue responsable de alrededor de 24 por ciento, superado sólo por Brasil, que contribuyó con 36 por ciento. También se estima que en 2018 Latinoamérica producirá 4.8 millones de toneladas de REE”.

Hay una tendencia al crecimiento de este tipo de residuos en la región latinoamericana: mientras que en la nota INCyTU se reporta que hasta 2014 México era el segundo productor de este tipo de residuos en Latinoamérica; Enrique Ortiz señala que esta tendencia se agrava porque muchas veces resulta más sencillo reemplazar un aparato descompuesto que arreglarlo. Otro factor que influye es la falta de programas y apoyo para el reciclaje.

“Es un problema muy grande que hay que ir cambiando poco a poco, se tiene que sumar toda la parte legislativa, la parte normativa, la parte de fomento económico, los centros de acopio y que se impulsen los negocios del reciclaje. (…) Porque sabemos que actualmente hay tecnologías para reciclar estos materiales; sin embargo, no se reciclan porque no existe el mercado suficiente como para que a una empresa le sea atractivo juntar las cantidades de materiales. Aunque existe la tecnología, muchas veces no hay el impulso para este tipo de comercio”, explicó Ortiz.

El Reciclatrón se lleva a cabo cada mes en la CDMX y recolecta al año un aproximado de 200 toneladas de REE, sumando ya casi mil 200 toneladas en la administración que está por concluir; también imparte actividades y talleres de concientización entre los ciudadanos. La siguiente edición será los días 27 y 28 de octubre en el Instituto Politécnico Nacional, campus Zacatenco y en el sitio web de la SEDEMA hay un directorio de empresas que reciben residuos de manejo especial como los REE.

Pie de foto: De los 3.9 millones de toneladas de REE que produjo América Latina en 2014, México fue responsable de alrededor de 24 por ciento. (Foto: SEDEMA).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México es bronce en FIRST Global Challenge

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el First Global Challenge, competencia internacional de robótica realizada en...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

Roomie Bot, un robot para el hogar

11 octubre, 2017

11 octubre, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

Inger, ciencia al servicio de los adultos mayores

8 septiembre, 2018

8 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que en México habitan...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...