23 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología para mitigar cambio climático

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para que la gente sepa qué es lo que se está haciendo en ciencia. “Si nuestra labor implica una inversión de recursos federales, lo justo es que la población que contribuye a este capital conozca en qué se está gastando”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Noboru Takeuchi, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El doctor Noboru Takeuchi dictó la conferencia Nanotecnología para la mitigación del cambio climático en el Instituto Tecnológico de Puebla —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, como parte de las actividades magnas que se realizaron por la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el estado.

Durante su ponencia, el doctor Noboru Takeuchi explicó que cada vez hay más huracanes y variaciones en los ciclos de la lluvia que repercuten de manera negativa en la agricultura del país, además de otros efectos colaterales. Estas alteraciones climáticas se deben a los cambios de temperatura que provoca el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

Uno de los efectos que causa este incremento de temperaturas es la quema de combustibles para obtener energía, la cual es utilizada para todo en nuestro mundo moderno. La principal fuente de energía a la que recurre el ser humano es la que viene del petróleo y es la que más contamina, por eso la urgencia de buscar fuentes alternas de energía.

takeuchi2616En ese sentido, la nanotecnología tiene aplicaciones directas que facilitan el cuidado y la protección del medio ambiente. Noboru Takeuchi añadió que gracias a la nanotecnología se pueden construir celdas solares multicapas más eficientes en cuanto a rendimiento y su construcción, además de ser flexibles y económicas.

También se puede almacenar hidrógeno para ser utilizado como combustible, fabricar mejores catalizadores para reducir la contaminación del medio ambiente, o bien optimizar el proceso de refinación del petróleo para repercutir en la combustión del carbón y reducir su efecto contaminante.

¿Qué es nanociencia y nanotecnología?

Para entender mejor los conceptos de los que parten sus investigaciones, el doctor Takeuchi expuso que si un milímetro lo divides en un millón de partes, cada una de ellas corresponde a un nanómetro (nm), con esto se puede medir materia muy pequeña, conocida como nanoestructuras. Por ejemplo, un glóbulo rojo corresponde a siete mil nanómetros.

Entonces, la nanociencia es el estudio de los procesos que les ocurren a las nanoestructuras, mientras que la nanotecnología es la aplicación práctica de esta ciencia, es decir, el control de la materia a escala atómica o molecular.

Al tener el control de la materia a nivel nanométrico se pueden fabricar telas que repelen líquidos, reducir efectos o malestares que producen ciertos medicamentos contra el cáncer, fabricar focos de luz que consuman menos energía, crear fibras más resistentes que el acero para ser usadas en la fabricación de diversos materiales, entre otros ejemplos expuestos por el doctor Noboru Takeuchi.

Finalmente, insistió en la necesidad de que los jóvenes conozcan y se acerquen a la ciencia y la tecnología y no solo aquellos que estudian ingenierías o carreras con perfil científico.

“En mi caso, por ejemplo, difundo la nanociencia porque está relacionada con muchas áreas y encuentra aplicaciones prácticamente en todo. En el caso de la nanotecnología, es algo que les interesa a los jóvenes y niños porque gracias a las películas se enteran de algunas cosas; sin embargo, mucho de lo que se difunde es ciencia ficción, por eso es fundamental divulgar lo que sí es ciencia y tecnología”.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...