25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

AUTOR: Karla Navarro 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones como regular el clima de una habitación o un invernadero, es uno de los proyectos de investigación del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (Cemie-Geo).

La transmisión de clases vía Internet forma parte de las acciones contempladas por el Cemie-Geo para la formación de recursos humanos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, José Manuel Romo Jones, responsable técnico del Cemie-Geo en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), explica que los estudios para concretar usos directos de la energía geotérmica cuentan ya con la suficiente maduración para comenzar a comercializarse en México.

Los proyectos para usos directos del calor geotérmico representan solo uno de los cuatro temas estratégicos en los que se divide el trabajo de los científicos de todo el país que actualmente colaboran con el consorcio.

La evaluación de recursos geotérmicos, la exploración y los prototipos para convertir la energía térmica en electricidad son los temas que junto con los usos directos se conjugan con proyectos transversales para la formación de recursos humanos en el área y la oferta de servicios a través de laboratorios con tecnología de punta.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consisten los usos directos del calor?

José Manuel Romo Jones (JMRJ): En México hay un montón de fuentes termales de baja temperatura que normalmente las usamos para balnearios, spas, ese tipo de lugares.

Dr. Jose Manuel Romo. Credito Karla Navarro2116Dr. José Manuel Romo.En otros países se utilizan en muchas aplicaciones, para calentar o enfriar edificios, ya que el calor no alcanza para generar electricidad pero sí alcanza para eso; también hay aplicaciones agroindustriales para mantener un invernadero a la misma temperatura durante todo el año.

AIC: ¿Ya se aplica ese tipo de tecnología en México?

JMRJ: En México no, hay algunos proyectos de los que estamos tratando de hacer prototipos y difundir, hay tecnología que ya está madura, simplemente hay que difundirla.

Por ejemplo, hay lo que llaman las bombas de calor, que es una máquina que en tiempo de frío usa el calor del subsuelo para que cuando salga, de ahí distribuirlo en la habitación y la calienta, y en tiempo de calor se puede invertir el proceso, ese calor lo mete al subsuelo y entonces es de ida y vuelta dependiendo de la estación. Ese tipo de proyectos ya se pueden hacer, se pueden empezar a difundir.

AIC: Actualmente, ¿se conoce qué lugares del país son los más apropiados para producir energía geotérmica?

JMRJ: Nuestros proyectos están divididos en cuatro grandes temas y uno de ellos es (además de los usos directos) la evaluación de los recursos en todo el país, generar mapas de lo que llamamos el flujo del calor, que es una de las cosas que interesa saber a nivel de país, para ver cuáles son las zonas donde hay mayor temperatura emanando de la superficie.

AIC: ¿Cuál sería otro de los temas que están impulsando?

JMRJ: Otro de los temas es proyectos para exploración. La intención es mejorar las técnicas que hay actualmente para explotar los recursos geotérmicos, y normalmente ese punto es una de las barreras más grandes que tenemos en la parte tecnológica porque es caro y es muy incierto.

Fachada CeMIE Geo. Credito Karla Navarro2116Para encontrar los recursos geotérmicos hay una serie de cosas que hay que hacer, empezando por herramientas geológicas; necesitamos una fuente de calor, lo que normalmente tiene que ver con un cuerpo de roca fundida o semifundida a muy alta temperatura, normalmente a 10 kilómetros de profundidad.

Eso cuesta y al final la incertidumbre es grande, en la perforación puede que no se encuentren los recursos y lleva mucho tiempo, así que cualquier cosa que podamos hacer ahí en cuanto a mejorar la metodología o disminuir ese riesgo exploratorio, sería una buena aportación.

Hay varios proyectos en ese tema de técnicas de exploración, tanto en geofísica como geoquímica, como en geología.

AIC: Y el cuarto tema, ¿cuál es?

JMRJ: Otro de los rubros de los temas estratégicos, que es la parte más tecnológica, es el desarrollo de prototipos sobre cómo convertir eficientemente la energía térmica en electricidad y ahí hay muchos diferentes tipos de proyectos, algunos tienen que ver con prototipos de plantas para generar electricidad, hay otros que tienen que ver con simulaciones en computadora, cómo se comportan esas máquinas, las turbinas, en aplicaciones ya tecnológicas.

AIC: ¿Qué se está haciendo en materia de formación de estudiantes?

JMRJ: Eso forma parte de lo que llamamos proyectos transversales. Varias de las instituciones tenemos programas de posgrado en geociencias, en ingeniería, en ramas que se usan en geotermia, entonces se trata de promover que esas instituciones, esos posgrados, tengan más materias en temas de geotermia, que podamos usar de manera compartida los recursos humanos.

Lo primero que hicimos con ese proyecto fue equipar las instituciones con un aula que tenga equipo de teleconferencia para luego poder conectarse y gracias a eso recientemente se impartió un curso de geofísica en CICESE al que se tuvo acceso en otros lugares.

citaproyecto2116AIC: Eventualmente, el Cemie-Geo generará recursos para sostenerse, ¿en cuál área ven mayor oportunidad para obtener ingresos?

JMRJ: La idea es tener un sistema de laboratorios que está constituido por siete laboratorios, básicamente para analizar las rocas, analizar fluidos, los gases, hacer pruebas de presión y de temperatura, una serie de análisis químicos y físicos que se requieren en geotermia y estos siete laboratorios están distribuidos también en las instituciones que tenemos del consorcio.

La idea es que estos laboratorios funcionen de manera coordinada, de modo que si un industrial o la misma Comisión Federal de Electricidad necesitan un análisis especializado, puedan entrar a una página de Internet y ver cuál es la mejor opción para cada tipo de análisis.

Una idea es que estos equipos se certifiquen y ofrecer un servicio que podría ser como en cualquier otro laboratorio del mundo con un certificado que avale que estamos a ese nivel.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Asclepia, sistema para tratamiento de trastornos digestivos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...