28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar a los jóvenes de educación media superior a las ciencias mediante los módulos El Mundo de los Materiales, en donde aprenden sobre química, biología, física, matemáticas y tecnología desde un enfoque práctico e interdisciplinario.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Martín Herrera Ramírez, adscrito al Departamento de Metalurgia del Cimav, habló acerca de la labor de los módulos en el marco de la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

El programa fue creado en Estados Unidos en la Universidad del Noroeste en Illinois y en 2005 fue introducido a México por el doctor Luis Fuentes Cobas como parte de los convenios de colaboración entre la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua y el Cimav. Actualmente el programa cuenta con la colaboración de 10 investigadores del Cimav y alrededor de 500 profesores y tres mil 500 alumnos capacitados.

450Dr-Martín-Herrera-Ramírez-y-profesoras-del-programa-Módulos-el-Mundo-de-los-Materiales.jpgDoctor Martín Herrera Ramírez y profesoras del programa Módulos el Mundo de los Materiales.“Con el enfoque interdisciplinario, en lugar de que el alumno aprenda en una hora matemáticas, otra hora biología, otra física, etcétera, aquí por medio de varios módulos el alumno interrelaciona todas las materias”, dijo Herrera Ramírez.

Al iniciar el curso, los alumnos presentan un examen de evaluación, en donde el promedio ronda el cinco de calificación en una escala de 10, pero al terminar los módulos, los alumnos aumentan su promedio, alcanzando calificaciones arriba de los siete puntos.

“Este programa se trata de que el alumno meta las manos y se ensucie para que aprenda. Ver es una cosa, escuchar otra, pero cuando lo hace él mismo, aprende muchísimo mejor”.

Este programa se ha llevado a las principales ciudades del estado de Chihuahua, e incluso se han realizado esfuerzos para llevar este modelo de enseñanza hasta la Sierra Tarahumara, en donde a su vez, los jóvenes de esas comunidades replican el método con sus compañeros de primaria y secundaria.

Moco-de-Gorila-en-Stand-Cimav-Semana-Nacional-de-Ciencia-y-Tecnología400.jpgMoco de Gorila en Stand Cimav Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.Asimismo, el investigador resaltó que este programa ha tenido tanto éxito en escuelas chihuahuenses, que el gobierno del estado de Nuevo León solicitó el programa a Cimav, y desde 2011 se introdujo en aquel estado. A partir del año pasado, los módulos forman parte del currículo de todos los subsistemas de educación media superior de Nuevo León.

De acuerdo con el investigador de Cimav, la importancia de enseñar estos conocimientos radica en eliminar el estigma de que estas materias son aburridas o difíciles e incentivar a los jóvenes para que sigan carreras científicas y tecnológicas.

Si bien el modelo de enseñanza está basado en el modelo originado en Estados Unidos, el programa mexicano no es una copia al carbón. El doctor Herrera Ramírez dijo que parte importante de esta labor es adaptar los manuales y materiales al contexto mexicano, de manera que los costos de reactivos y equipo sean accesibles para las escuelas mexicanas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nubes de hielo para comprender inundaciones y sequías

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de la precipitación en el planeta —en especial la que cae sobre los...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

Utilizan microalgas para la producción de biocombustibles

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

20 abril, 2018

20 abril, 2018

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea Cada año más de...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...