25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar a los jóvenes de educación media superior a las ciencias mediante los módulos El Mundo de los Materiales, en donde aprenden sobre química, biología, física, matemáticas y tecnología desde un enfoque práctico e interdisciplinario.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Martín Herrera Ramírez, adscrito al Departamento de Metalurgia del Cimav, habló acerca de la labor de los módulos en el marco de la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

El programa fue creado en Estados Unidos en la Universidad del Noroeste en Illinois y en 2005 fue introducido a México por el doctor Luis Fuentes Cobas como parte de los convenios de colaboración entre la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua y el Cimav. Actualmente el programa cuenta con la colaboración de 10 investigadores del Cimav y alrededor de 500 profesores y tres mil 500 alumnos capacitados.

450Dr-Martín-Herrera-Ramírez-y-profesoras-del-programa-Módulos-el-Mundo-de-los-Materiales.jpgDoctor Martín Herrera Ramírez y profesoras del programa Módulos el Mundo de los Materiales.“Con el enfoque interdisciplinario, en lugar de que el alumno aprenda en una hora matemáticas, otra hora biología, otra física, etcétera, aquí por medio de varios módulos el alumno interrelaciona todas las materias”, dijo Herrera Ramírez.

Al iniciar el curso, los alumnos presentan un examen de evaluación, en donde el promedio ronda el cinco de calificación en una escala de 10, pero al terminar los módulos, los alumnos aumentan su promedio, alcanzando calificaciones arriba de los siete puntos.

“Este programa se trata de que el alumno meta las manos y se ensucie para que aprenda. Ver es una cosa, escuchar otra, pero cuando lo hace él mismo, aprende muchísimo mejor”.

Este programa se ha llevado a las principales ciudades del estado de Chihuahua, e incluso se han realizado esfuerzos para llevar este modelo de enseñanza hasta la Sierra Tarahumara, en donde a su vez, los jóvenes de esas comunidades replican el método con sus compañeros de primaria y secundaria.

Moco-de-Gorila-en-Stand-Cimav-Semana-Nacional-de-Ciencia-y-Tecnología400.jpgMoco de Gorila en Stand Cimav Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.Asimismo, el investigador resaltó que este programa ha tenido tanto éxito en escuelas chihuahuenses, que el gobierno del estado de Nuevo León solicitó el programa a Cimav, y desde 2011 se introdujo en aquel estado. A partir del año pasado, los módulos forman parte del currículo de todos los subsistemas de educación media superior de Nuevo León.

De acuerdo con el investigador de Cimav, la importancia de enseñar estos conocimientos radica en eliminar el estigma de que estas materias son aburridas o difíciles e incentivar a los jóvenes para que sigan carreras científicas y tecnológicas.

Si bien el modelo de enseñanza está basado en el modelo originado en Estados Unidos, el programa mexicano no es una copia al carbón. El doctor Herrera Ramírez dijo que parte importante de esta labor es adaptar los manuales y materiales al contexto mexicano, de manera que los costos de reactivos y equipo sean accesibles para las escuelas mexicanas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...