27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Josué Álvarez Borrego, un oceanólogo dedicado a la óptica

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Óptica y oceanología han sido conjugadas durante 30 años en los estudios del doctor Josué Álvarez Borrego, investigador del Departamento de Óptica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Sus investigaciones se han centrado en el desarrollo de aplicaciones del procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones, llevándolas a áreas tan diversas como los procesos productivos marinos, la identificación de bacterias y estudios de oleaje, así como salud humana.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Josué Álvarez consideró que su paso de la oceanología a la óptica no fue fácil e implicó noches completas de estudio para entrar en las nuevas materias durante su etapa de maestría.

El investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) relata que en 1982 inició sus primeros estudios de óptica y desarrolló una tesis de posgrado enfocada en simulaciones de la superficie del mar, observando cómo un sistema óptico obtiene información espectral de un área del océano.

El abanico de aplicaciones que ha logrado a través de la óptica y específicamente del procesamiento de imágenes, le ha permitido trabajar con un sinnúmero de estudiantes de maestría y doctorado y publicar más de 70 artículos científicos.

La transición

Originario de Mazatlán, Sinaloa, desde que cursaba su penúltimo año de bachillerato, Josué Álvarez decidió partir a la ciudad de Ensenada, donde radicaba su hermano, entonces director del CICESE.

“Mi hermano me convence de que estudie en la Facultad de Ciencias Marinas y me vine para acá, entro a Ciencias Marinas y me voy enfocando en oceanografía física”, comentó el investigador.

Antes de egresar de la licenciatura, su hermano lo motivó a continuar su formación con estudios de óptica, dado que en la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, se estaba requiriendo al menos un especialista con el perfil de oceanógrafo y óptico para estudiar la penetración de la luz del sol en el mar.

“Me convencieron de que hiciera la maestría en óptica, yo llegué al CICESE siendo oceanógrafo físico, en aquel tiempo solo permitían entrar a físicos y matemáticos en ese posgrado, no fue fácil que me aceptaran”, recordó.

Y es así como en el verano de 1980 ingresó a la maestría, en un grupo que en su primer semestre fue integrado por futuros especialistas de las áreas de electrónica, ciencias de la Tierra y óptica.

1 Dr. Josue Alvarez Borrego en el Laboratorio de Procesado de Imagenes0516“Me acuerdo muy bien porque se me hizo muy difícil el primer semestre, llevamos métodos matemáticos, teoría electromagnética, sistemas lineales y métodos numéricos, yo no había llevado muchos métodos matemáticos pero afortunadamente me fue bien y ya en el segundo semestre nos separaron a cada uno en su área”, narró Josué Álvarez.

Estancia en Oregón

Al culminar los estudios de maestría en el CICESE, Álvarez Borrego viajó a su estancia en la Universidad Estatal de Oregón, como lo había contemplado antes de ingresar al posgrado; sin embargo, lo hizo en un contexto complejo.

“Al terminar la maestría me fui a la Universidad Estatal de Oregón, sin conocer al investigador que era mi contacto, sin saber muy bien inglés, sin ser aceptado en la universidad y con 200 dólares en la bolsa, pero en cuanto llego a Oregón mi supervisor me metió a un curso de matemáticas y un curso de inglés”, recordó.

Posteriormente, realizó los cursos de oceanografía obligatorios como física, biología, geología y química, en la misma universidad, y tras dos años y medio de estudios, el grupo de investigación al que pertenecía desapareció y Josué Álvarez comenzó a buscar otras alternativas.

Su situación lo impulsó a restablecer el contacto con investigadores del CICESE, donde obtuvo una oportunidad de trabajar, por lo que regresó a Ensenada a principios de 1986 y comenzó un proceso de validación de sus estudios en Oregón para conseguir su doctorado.

“Comencé a trabajar en mi tesis doctoral en el problema de encontrar las estadísticas del oleaje de superficies marinas a partir de las reflexiones de la luz del sol sobre el mar; las dos publicaciones que hice fueron en 1993, en el Journal of Geophysical Research: Oceans y en el Journal of Modern Optics, una revista del Imperial College, y con eso me titulé en diciembre de 1993”, refirió.

Al mismo tiempo que desarrollaba sus estudios de doctorado, Álvarez Borrego fungió como jefe del Departamento de Óptica a partir de 1989 y durante más de dos años.

Estudios actuales

En colaboración con una estudiante de doctorado de la Universidad de Sonora, el doctor Josué Álvarez Borrego ha trabajado en un proyecto de investigación para el desarrollo de un proceso de caracterización de manchas cancerígenas en la piel y de una interfaz para su fácil aplicabilidad.

La interfaz tiene como capacidad detectar en tan solo unos segundos si la mancha que se está analizando por medio de una fotografía, está relacionada con cáncer.

Además, está trabajando en el desarrollo de nuevos algoritmos óptico-digitales para el rápido reconocimiento de objetos microscópicos como macroscópicos, en el área de autoenfoque y fusión, caracterización de iris/pupila y en el desarrollo de un modelo bidimensional para analizar patrones de brillo de la superficie del mar.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Crea IPN herramienta computacional para análisis de desempeño académico

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-153 Utiliza la base de datos de los Exámenes de la Calidad y el...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Galardonan a científicos petroleros por el desarrollo de un software que cuantifica el peligro sísmico para el Golfo de México

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

La herramienta brinda información de seguridad para evitar riesgos en infraestructuras en tierra y en alta mar Por el diseño...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...