28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Josué Álvarez Borrego, un oceanólogo dedicado a la óptica

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Óptica y oceanología han sido conjugadas durante 30 años en los estudios del doctor Josué Álvarez Borrego, investigador del Departamento de Óptica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Sus investigaciones se han centrado en el desarrollo de aplicaciones del procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones, llevándolas a áreas tan diversas como los procesos productivos marinos, la identificación de bacterias y estudios de oleaje, así como salud humana.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Josué Álvarez consideró que su paso de la oceanología a la óptica no fue fácil e implicó noches completas de estudio para entrar en las nuevas materias durante su etapa de maestría.

El investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) relata que en 1982 inició sus primeros estudios de óptica y desarrolló una tesis de posgrado enfocada en simulaciones de la superficie del mar, observando cómo un sistema óptico obtiene información espectral de un área del océano.

El abanico de aplicaciones que ha logrado a través de la óptica y específicamente del procesamiento de imágenes, le ha permitido trabajar con un sinnúmero de estudiantes de maestría y doctorado y publicar más de 70 artículos científicos.

La transición

Originario de Mazatlán, Sinaloa, desde que cursaba su penúltimo año de bachillerato, Josué Álvarez decidió partir a la ciudad de Ensenada, donde radicaba su hermano, entonces director del CICESE.

“Mi hermano me convence de que estudie en la Facultad de Ciencias Marinas y me vine para acá, entro a Ciencias Marinas y me voy enfocando en oceanografía física”, comentó el investigador.

Antes de egresar de la licenciatura, su hermano lo motivó a continuar su formación con estudios de óptica, dado que en la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, se estaba requiriendo al menos un especialista con el perfil de oceanógrafo y óptico para estudiar la penetración de la luz del sol en el mar.

“Me convencieron de que hiciera la maestría en óptica, yo llegué al CICESE siendo oceanógrafo físico, en aquel tiempo solo permitían entrar a físicos y matemáticos en ese posgrado, no fue fácil que me aceptaran”, recordó.

Y es así como en el verano de 1980 ingresó a la maestría, en un grupo que en su primer semestre fue integrado por futuros especialistas de las áreas de electrónica, ciencias de la Tierra y óptica.

1 Dr. Josue Alvarez Borrego en el Laboratorio de Procesado de Imagenes0516“Me acuerdo muy bien porque se me hizo muy difícil el primer semestre, llevamos métodos matemáticos, teoría electromagnética, sistemas lineales y métodos numéricos, yo no había llevado muchos métodos matemáticos pero afortunadamente me fue bien y ya en el segundo semestre nos separaron a cada uno en su área”, narró Josué Álvarez.

Estancia en Oregón

Al culminar los estudios de maestría en el CICESE, Álvarez Borrego viajó a su estancia en la Universidad Estatal de Oregón, como lo había contemplado antes de ingresar al posgrado; sin embargo, lo hizo en un contexto complejo.

“Al terminar la maestría me fui a la Universidad Estatal de Oregón, sin conocer al investigador que era mi contacto, sin saber muy bien inglés, sin ser aceptado en la universidad y con 200 dólares en la bolsa, pero en cuanto llego a Oregón mi supervisor me metió a un curso de matemáticas y un curso de inglés”, recordó.

Posteriormente, realizó los cursos de oceanografía obligatorios como física, biología, geología y química, en la misma universidad, y tras dos años y medio de estudios, el grupo de investigación al que pertenecía desapareció y Josué Álvarez comenzó a buscar otras alternativas.

Su situación lo impulsó a restablecer el contacto con investigadores del CICESE, donde obtuvo una oportunidad de trabajar, por lo que regresó a Ensenada a principios de 1986 y comenzó un proceso de validación de sus estudios en Oregón para conseguir su doctorado.

“Comencé a trabajar en mi tesis doctoral en el problema de encontrar las estadísticas del oleaje de superficies marinas a partir de las reflexiones de la luz del sol sobre el mar; las dos publicaciones que hice fueron en 1993, en el Journal of Geophysical Research: Oceans y en el Journal of Modern Optics, una revista del Imperial College, y con eso me titulé en diciembre de 1993”, refirió.

Al mismo tiempo que desarrollaba sus estudios de doctorado, Álvarez Borrego fungió como jefe del Departamento de Óptica a partir de 1989 y durante más de dos años.

Estudios actuales

En colaboración con una estudiante de doctorado de la Universidad de Sonora, el doctor Josué Álvarez Borrego ha trabajado en un proyecto de investigación para el desarrollo de un proceso de caracterización de manchas cancerígenas en la piel y de una interfaz para su fácil aplicabilidad.

La interfaz tiene como capacidad detectar en tan solo unos segundos si la mancha que se está analizando por medio de una fotografía, está relacionada con cáncer.

Además, está trabajando en el desarrollo de nuevos algoritmos óptico-digitales para el rápido reconocimiento de objetos microscópicos como macroscópicos, en el área de autoenfoque y fusión, caracterización de iris/pupila y en el desarrollo de un modelo bidimensional para analizar patrones de brillo de la superficie del mar.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Perfecciona calentador solar

14 febrero, 2016

14 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

Abre el Conacyt primera convocatoria del Premio Nacional de Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México Como parte del compromiso que tiene la administración actual...