26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

Por Carmen Báez

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado desde finales del siglo XX. De acuerdo con Mauricio López Romero, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro, una ciudad inteligente involucra tres elementos importantes: conectividad, sensorización y colaboración ciudadana.

Para Mauricio López Romero, doctor en ciencias con especialidad en física, el concepto de ciudad inteligente es transversal e involucra prácticamente todos los escenarios de la vida de una ciudad.

“La idea de desarrollar ciudades inteligentes es internacional, no privativo. Desde tiempo atrás, Estados Unidos ha realizado esfuerzo en el desarrollo de redes inteligentes, por ejemplo”, dijo durante su participación en la conferencia Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes, que se realizó en el marco de la Semana Nacional del Emprendedor 2017.

Transitar a una ciudad inteligente implica un proceso largo, pero destacó que en México se han dado pasos concretos en la generación de redes inteligentes de energía eléctrica.

“El futuro de la energía para la humanidad son las redes inteligentes de energía eléctrica, que tengan el control de lo que sucede en cada punto de la red y tomar decisiones con base en inteligencia artificial, es decir, permitir a los sistemas informáticos tomar control”, ejemplificó.

Las redes inteligentes en materia de energía eléctrica, explicó Mauricio López Romero, también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), permitirán conocer el consumo de energía eléctrica en tiempo real en cada una de las casas habitación y permitirá al sistema de energía ser más eficiente.

“Necesitamos saber la sincronía en las redes, en qué momento están ocurriendo los eventos y para ello necesitamos relojes que estén sincronizados a un nivel de nanosegundo para controlar la sincronía de las redes. Tenemos relojes que están monitoreando el estado del cable, tendido, la corriente eléctrica y algunos otros parámetros”, expresó López Romero.

1 ciudades1809Mauricio López Romero preponderó la participación de la sociedad mediante el aporte de información útil para el desarrollo de nueva tecnología y el funcionamiento de redes inteligentes.

“Si ayudamos con nuestra información y datos, nos podremos coordinar mejor y tomar decisiones en tiempo real. Por ejemplo, en el tráfico y control vehicular, así como en otros aspectos en los que nuestra información es útil para toda la comunidad”, expresó.

Primera ciudad inteligente en México

Santiago de Querétaro apuesta a la transición y pretende ser la primera ciudad inteligente de México, para ello hay un esfuerzo de la triple hélice: academia, gobierno y empresas.

“Querétaro está dando un impulso muy importante para transformar la ciudad en la primera ciudad inteligente del país. Es una política del gobierno estatal en la que participan centros de investigación como el Cinvestav, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) y otros centros de investigación y empresas”, comentó.

Para responder a tal iniciativa, el Cinvestav impulsa una nueva línea de investigación sobre tecnologías cuánticas, aquellas que funcionan con base en los principios de la mecánica cuántica y sus aplicaciones.

“Como sociedad creo que tenemos una enorme oportunidad para desarrollar tecnologías cuánticas para hacer que vivamos en grandes centros urbanos y hacer ciudades inteligentes más amigables y eficientes en el consumo de energía. La mecánica cuántica está cada vez más presente en nuestra vida diaria y hay muchas cosas por hacer. El Cinvestav quiere estar presente en el desarrollo de estas tecnologías para el beneficio de este país”, explicó.

Al término de su participación, el doctor Mauricio López Romero, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014 en el área de Tecnología e Innovación, invitó a los jóvenes asistentes a interesarse por este nuevo campo de estudio.

“Es una gran oportunidad de preparación profesional. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tiene centros que van a preparar a los jóvenes para que puedan desarrollar empresas tecnológicas basadas en nuevo conocimiento”, concluyó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Alerta de riesgos graves al paciente diabético que se automedica fármacos oculares

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

El riesgo de automedicarse o el empleo de productos naturales pueden tener consecuencias lamentables hasta ceguera inmediata Ante la presencia...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...