15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil acceso y tomar acciones ante fenómenos naturales

El estudiante de doctorado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Othón González Chávez, construyó un vehículo aéreo no tripulado, conocido como dron aeroplano, que es autónomo, inteligente e imita el planeo de las aves e insectos con la finalidad de monitorear zonas forestales de difícil acceso, disminuir costos y tomar acciones preventivas ante fenómenos naturales.

González Chávez del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, señaló que a través del aprovechamiento de las corrientes termales y el uso de algoritmos de control se puede mantener el dron en el aire por periodos más prolongados, así como ampliar sus trayectorias, como lo hacen las aves de rapiña (águilas, cóndores, halcones), quienes planean y buscan comida sin la necesidad de realizar un aleteo.

“Las corrientes termales se forman de manera natural en la atmósfera conforme el sol calienta la superficie del terreno y el aire, por diferencia de presiones tienden a ascender”, explicó el politécnico.

Reveló que actualmente el vuelo de este dron de ala fija, por medio de la batería, es de aproximadamente una hora, y la idea es que al usar las corrientes termales se extienda de dos a tres horas, aunque depende mucho de las condiciones de la zona y del clima. “Los pájaros poseen estrategias para ahorrar energía durante su vuelo, una de éstas es aprovechar las corrientes de aire y nosotros queremos imitarlo”.

Indicó que la idea de crear este dron es porque en los últimos años han surgido nuevos modelos y teorías para estudiar el bosque que se llaman sistemas complejos para analizarlos se requiere tener una muestra grande de hectáreas del bosque y una manera de hacerlo es con fotografía aérea y sensores montados en la aeronave.

Las dimensiones de este prototipo son de dos metros de envergadura (de punta a punta). En cuanto a su cobertura, en una hora de vuelo se puede recopilar información de hasta uno o dos kilómetros cuadrados de terreno. Posee un alcance máximo de hasta siete kilómetros en línea visual directa.

El peso aproximado es de dos a tres kilogramos según lo que se instale en él. Tiene una cámara multiespectral, con cuatro lentes, la cual proporciona rangos de frecuencia en el espectro visible y no visible. Acceso a rayos ultravioleta, infrarrojo cercano y los modelos de color Red, Green and Blue (RGB).

La otra cámara es termográfica y proporciona información infrarroja y temperatura exacta de la zona. Tiene una resolución de 640 x 512 pixeles y, de acuerdo con la altitud del vuelo, se puede conocer información de una región.

“Actualmente estamos en la fase de pruebas. Hemos realizado vuelos en un campo llamado La Estacada, que está alejado de cualquier asentamiento urbano y en próximos días se quiere ir a volar al Parque Nacional El Cimatario. La idea es probar los algoritmos programados de misión y reconstrucción”, recalcó.

Asimismo, comentó que esperan hacer un análisis temporal de esta zona. Volar hoy y después en tres meses, y así observar durante el transcurso de un año cómo se comporta de manera dinámica la vegetación y posibles afectaciones por aspectos como la lluvia y la radiación.

Este desarrollo está conformado por un equipo multidisciplinario integrado por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, donde se pretende mostrar las ventajas y beneficios de este dron por las innumerables zonas boscosas que tiene el estado, así como por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...