24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro Maldonado Guzmán, Luis David de León López y Karen Elizabeth Ortiz Martínez, estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—, diseñaron y fabricaron el prototipo de una incubadora de huevos WarmUp Life.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Simón Lomas detalló que esta incubadora permite controlar la humedad y la temperatura, pero su novedad radica en que mide el pulso que emite cada huevo, con lo cual, a partir del tercer día, se podrá conocer si contiene un embrión, lo que permitirá desechar los huevos que no fueron fecundados, para optimizar la producción avícola.

“El pulso se mide con un sensor, si no tiene pulso, lo sacamos y metemos otro huevo. Ese pulso lo vamos a estar mandando a una aplicación (app), porque como no todos van a tener la misma edad, en la aplicación van a estar enumerados los huevos que tenemos y va a indicar este tiene ocho días, este tiene quince días y así sucesivamente, hasta que a los 18 días se pasa a otra rejilla que se mantiene estática, pues ya no tiene que haber movimiento para que nazca bien el pollito. Estas alertas las mandará automáticamente al teléfono celular”, destacó.

En 2010, México produjo dos millones 381 mil toneladas de huevo. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Simón Lomas refirió que si bien ya tienen el prototipo, el mismo requiere de algunas mejoras, una de ellas consiste en el desarrollo de un sistema embebido que medirá a cada minuto humedad y temperatura, información que será graficada.

“El calor lo estamos generando por medio de una resistencia, un ventilador que está en la parte de atrás se encarga de distribuir el calor a través de toda la incubadora y de que no se queme la resistencia. Las condiciones idóneas son 36 grados de temperatura y la humedad varía, hay gente que trabaja desde 40 grados hasta 80 grados, la persona que nos asesoró maneja 80 grados de humedad, entonces la humedad se genera por medio de agua, cuando hay menos de 80 grados tenemos un buzzer que suena y se tiene que agregar agua para que esté de forma idónea. El volteo automático lo estamos generando por medio de servos que tienen un movimiento de 45 grados hacia ambos lados”, apuntó.

Sostuvo que existen sensores en el mercado para medir el pulso de una persona; sin embargo, con la asesoría del profesor Javier Mascorro Pantoja buscan crear un sensor infrarrojo que detecte los colores del huevo y que además mida si hay pulso, lo cual es posible porque tiene un movimiento muy tenue, acorde al cual el sensor arroja una cifra de tres números, si se registra una alteración en dichas cantidades quiere decir que el huevo está fecundado.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en...

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Hacia un turismo innovador que conjugue ciencia y tecnología

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que la industria turística mexicana se apropie...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...