25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan alguna limitación en su visión, según el Censo Nacional de Población de 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Pese a ello, solamente cuatro instituciones de esas entidades ofrecen la Licenciatura en Optometría, y hasta ese mismo año no existía una escuela constituida para la formación de especialistas en esa área de estudio de la zona geográfica mencionada.

En el resto del país existen 18 escuelas de optometría para más de 120 millones de habitantes en México, advierte el especialista de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Emiliano Terán Bobadilla. Señaló que en términos mundiales, los errores de refracción no corregidos, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, representan el factor más importante de discapacidad visual. En México, las cataratas son la principal causa de ceguera, pese a que se trata de un padecimiento reversible.

Ante la falta de especialistas en Sinaloa, quienes padecen problemas de visión acuden a ópticas en las que son atendidos por personal no especializado, lo que contribuye a la atención de un problema pero no a la rehabilitación.

Ante ese panorama, la Universidad Autónoma de Sinaloa creó en 2010 la primera Escuela de Optometría. Se trata de la primera en el noroeste de México. Apenas el pasado mes de agosto egresó la primera generación, integrada por 14 jóvenes, cuyo trámite de titulación se encuentra en curso, y actualmente están integrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ópticas, y el mejor promedio se sumó a la planta docente de la unidad académica.

La propuesta

Los doctores en oftalmología Israel Martínez Félix, Jesús Ramón Álvarez Félix y Melesio Palazuelos Gaxiola, integrantes del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (Cidocs), propusieron a las autoridades de la UAS la creación de una escuela de optometría, a partir de la necesidad de ampliar y mejorar la oferta educativa, así como de ofrecer atención a la salud visual de la población, a través del servicio de Oftalmología del Hospital Civil de Culiacán.

1 vision1301El 28 de enero de 2011, en sesión de Consejo Universitario de la UAS se aprobó el dictamen sobre la operación del programa de Licenciatura en Optometría. Los especialistas del Cidocs se integrarían como tutores de los estudiantes de la carrera, que garantizaría los campos clínicos suficientes para la atención de los estudiantes, cuyas prácticas profesionales serían realizadas en esas instalaciones, con equipos del servicio de Oftalmología.

Nace la Escuela de Optometría

Ese mismo año nació la Escuela de Optometría de la UAS. El actual coordinador general de la licenciatura, doctor Arturo Guadalupe Sandoval Rivera, enfatizó que la creación de esa unidad académica era una necesidad para Sinaloa.

“En Sinaloa, y en todo el noroeste de México, no existe una escuela de optometría. Lo que se tiene en el mercado laboral de las ópticas son técnicos que iban a otras entidades del país y se capacitaban en carreras técnicas en optometría; sin embargo, no tienen los conocimientos de un licenciado en optometría”, dijo.

Los investigadores del Cidocs acudieron a instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para crear una colaboración y elaborar el plan de estudios requerido.

“Hicieron una colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El coordinador académico de la licenciatura es egresado de esa institución. Él fue el lazo, hizo su maestría allá, y fue gracias a todo ese equipo que se elaboró el plan de estudios”, comentó Sandoval Rivera.

La necesidad

El Hospital Civil de Culiacán ofrece el servicio de Oftalmología; sin embargo, requiere de un servicio de Optometría para las refracciones adecuadas, con equipos y habilidades de un licenciado en optometría.

“Un técnico solamente hace una refracción, adapta un tipo de lentes que depende de la necesidad de la persona, pero hasta ahí llega. Un técnico no sabe darse cuenta cuándo requiere el paciente derivación con el oftalmólogo, con especialistas de la vista. Es importante el trabajo del especialista porque puede trabajar en la rehabilitación visual de las personas”, advirtió.

Actualmente Sinaloa cuenta solamente con cuatro licenciados en optometría: Carlos Martínez Gaytán, Rosalía Ramírez, Jorge Martínez y Francisco Gómez, quienes se formaron en instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

“En Sinaloa, no había. En Culiacán, hay solamente cuatro licenciados en optometría, el resto tiene formación técnica”, dijo.

1 turnos1301El coordinador general de la licenciatura en optometría comentó que ahora, con la creación de la carrera, se amplía el margen para que los pacientes no pierdan su visión.

“Hasta ahora era normal perder la vista por catarata, por ejemplo. Ahora se detectan a tiempo y se derivan con el especialista. Un paciente que tiene una cirugía refractiva, por catarata, que no miraba, se le diagnostica la catarata con el optometrista, se deriva al oftalmólogo y se opera. Es una de las causas de ceguera reversible más frecuente, la catarata”, explicó.

La primera generación

Este año egresó la primera generación de optometristas. Se trata de 14 jóvenes incorporados a la vida laboral y se encuentran adscritos al Cidocs.

“Cuando se conozca más la licenciatura, haremos convenios de colaboración con el IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud”, dijo.

La meta ahora es comenzar a certificar la escuela. Entre los requisitos, se encuentran el egreso de la primera generación de estudiantes, así como el seguimiento de los egresados.

La carrera

La licenciatura en optometría consta de ocho semestres. La planta académica está integrada por oftalmólogos, psicólogos, traumatólogos, entre otras especialidades.

“Tenemos médicos internistas, habrá urgencias médicas enfocadas en la visión, urgencias oftalmológicas, desarrollo de la visión, del ojo humano”, dijo Sandoval Rivera.

Aspirantes

La escuela lanzará la convocatoria para aspirantes el próximo mes de febrero. El año pasado solicitaron su ingreso 24 jóvenes y solo lograron ingresar 19.

Los egresados de preparatoria se someten a examen Ceneval y se realiza un proceso interno. Actualmente la escuela cuenta con alumnos originarios de estados como Sonora, Oaxaca y Michoacán.

Hasta ahora, la Escuela de Optometría ha logrado intercambios académicos docentes con la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. Los directivos esperan que en los próximos años se tengan intercambios estudiantiles.

AUTOR: Janneth Aldecoa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

APP Móvil del IPN detecta complicaciones cardiacas de bebés en el embarazo

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • PregGoBaby realiza electrocardiogramas en seis minutos •...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Promueve Reeduca interés por la robótica en niños y jóvenes

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, S.A.P.I. de C.V. es una iniciativa de empresarios...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...