20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación y desarrollo tecnológico; sin embargo, barreras culturales y regulatorias marcan los retos para lograr esta meta.

El maestro Luis Gaitán Rocha, head of creative de Google, afirmó que el talento nacional existe y que la desaparición de fronteras y obstáculos gracias a la tecnología puede detonar una conciencia social del alcance que la inventiva mexicana puede tener.

“En México estamos en un momento increíble; México es como un gigante que estaba dormido y está despertando. Hay talento, tenemos las herramientas, tenemos el cerebro; tenemos todo para hacerlo”, afirmó el publicista en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, a la vez que señaló que las tendencias en México apuntan al desarrollo de software, biotecnología, energías renovables e industria alimenticia.

Por su parte, el ingeniero Guillermo Hernández Hernández, gerente de Desarrollo de Lion Group, coincidió diciendo que en México existe potencial para innovar, a la vez que consideró la educación como una de las áreas que deben ser reforzadas para poder implementar tecnología.

Mtro Luis Gaitan Rocha 20“Como país debería haber más oportunidades de crecimiento como desarrolladores o implementadores de tecnología, yo diría que apostaran más a capacitaciones, oportunidades de trabajo, a la inversión, a la economía, para poder implementar proyectos bastante productivos. La educación es una parte esencial para poder implementar tecnología”, dijo.

El doctor Víctor Gabriel Sánchez Trejo, socio director de la Oficina de Transferencia de Tecnología Pragmatec, afirmó que en México existe estructura para explotar la innovación, investigación y desarrollo. Sin embargo, es necesaria una planeación a largo plazo que dé prioridad a la creación y adopción de una cultura que promueva la protección intelectual y la transferencia tecnológica, así como al desarrollo de capacidades de emprendimiento para investigadores.

“Ya se están trabajando temas como dispositivos médicos para atender problemas de salud, también hay mucho desarrollo, sobre todo aquí en Jalisco en áreas como internet de las cosas, energías renovables y biomateriales”, dijo.

El también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) consideró que dentro de esta planeación se debe tener claro el papel de las oficinas de transferencia tecnológica, que idealmente deben servir como un enlace entre las necesidades oportunas y los centros de investigación y desarrollo.

De las 117 oficinas de transferencia, de las que se tiene registro en el país, pocas buscan licenciatarios potenciales antes de crear la tecnología y cubrir un análisis que haga evidente o refute la pertinencia y viabilidad de los proyectos y procesos, que estudie antecedentes y defina el factor de innovación y disrupción en el mercado. “Por ello, una cantidad considerable de activos intangibles permanecen inutilizados y guardados en el archivo”, sentenció el entrevistado.

“Después está el tema regulatorio, porque en México la ley no facilita que instituciones públicas y centros de investigación transfieran fácilmente su tecnología. Los procesos son largos, necesitan adecuarse. Se están viendo cambios pero necesitan ajustarse”, señaló.

Mtro Luis Gaitan Rocha 44Sánchez Trejo comentó que estas trabas derivan en que apenas siete por ciento de las patentes registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) sean desarrolladas por mexicanos.

“El mercado existe, por eso las empresas que desarrollan tecnología en México, desde un detergente hasta un material o un proceso, vienen y lo protegen en México para dominar el mercado. Falta desarrollo tecnológico y que haya una política de propiedad intelectual más abierta. La cultura para registrar es muy pequeña, la gente todavía duda de los beneficios que se pueden tener”.

A decir del investigador, México está patentando en temas de farmacéutica, química orgánica, materiales y biotecnología. Las tendencias mundiales de protección intelectual en los últimos 18 meses se refieren al sector eléctrico, maquinaria, energía, tecnologías de medición y sensores, entre otros.

Conocer el entorno, clave para innovar

El doctor Sánchez Trejo afirmó que en México existe el contexto para que se haga innovación desde trincheras, como comunidades emprendedoras y sectores vinculados. En ese sentido, señaló que la iniciativa privada debe buscar invertir más en áreas de investigación y desarrollo, despegándose cada vez más de los aportes mayoritarios del sector gobierno.

Mtro. Luis Gaitan Rocha 2De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la media de inversión en innovación del sector privado es de 67 por ciento, según datos del estudio De hecho en México a creado en México. En México, este porcentaje es de 39 por ciento; el resto de la inversión es pública.

Acorde con el investigador, una condición inherente a la innovación consiste en conocer el entorno y las condiciones que se viven. Para ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó la iniciativa de Agendas Estatales de Innovación, las cuales especifican las oportunidades y ventajas a nivel nacional que guarda una región.

“El Conacyt hizo un trabajo en los últimos dos años para que en cada estado del país se identificaran sus vocaciones tecnológicas, dónde hay infraestructura ya disponible, dónde hay centros de investigación y empresas ya creadas que estén trabajando en estos sectores”, señaló el director de Pragmatec.

En el caso del estado de Jalisco, se vislumbran cuatro áreas prioritarias: biotecnología, industria alimentaria, industria farmacéutica e industrias creativas.

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Construyen microsatélite en la Ucol

14 abril, 2016

14 abril, 2016

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima...

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Arturo Reyes: agrotecnología de alto impacto

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el ingeniero Arturo Reyes Alfaro, estudiar una...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

Estudiantes desarrollan materiales a partir de tetra pak reciclado

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas para el cuidado...

La innovación es una condición de subsistencia: COPARMEX

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 28 Ciudad de México, 21 de enero de 2017   ·        Hemos ido...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...