26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

AUTOR: Janet Cacelín 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la vida. Cuando caminaba por la calle la gente pensaba que lo que colgaba de su cabeza era una lámpara. En 2006, aquellos que lo observaban aseguraban que era una especie de micrófono. En los años siguientes, las hipótesis mutaron a un teléfono Bluetooth, una cámara GoPro; y en meses recientes, cuando los niños lo miran, aseguran que se trata de una especie de selfie stick.

Su nombre es Neil Harbisson, es artista y también la primera persona en ser considerada cyborg, debido a que posee una antena implantada en la cabeza como una de las partes del cuerpo.

Durante una conferencia en el marco de la cuarta edición de la Aldea Digital, en la Ciudad de México, Neil relató que nació con una condición llamada acromatismo, es decir, que su visión se limita a percibir solo en escala de grises. No obstante, pese a su condición, nunca abandonó la curiosidad por saber qué era un color.

“Mi razón para querer percibir el color no era para percibir la belleza del color, porque para mí ver en blanco y negro tiene muchas ventajas. Yo no quería cambiar mi visión blanco y negro, quería tener un nuevo sentido del color”, relató.

Por esta razón, en 2004 se sometió a una cirugía que cambió la forma de percibir todos los colores que lo rodean. Se implantó una antena que le permite escuchar los colores a través de notas musicales y percibir otros como infrarrojos y ultravioletas.

“Mi vida ha cambiado de muchas formas, antes me vestía de forma que se viera bien, ahora me visto para que suene bien. La ropa que me pongo tiene correspondencia con las notas musicales”, dijo Harbisson.

Un innovador proceso de transformación

Neil relató que cuando se encontraba estudiando música, aprendió que varias teorías relacionaban el color con el sonido porque ambas son frecuencias, una de luz y otra de audio.

“El proyecto comenzó en 2003 con la idea de crear un tercer ojo conectado a un ordenador que me permitiera escuchar las frecuencias de los colores. Cada color, como tiene una frecuencia de luz diferente, yo lo escucho como diferentes notas musicales. El rojo es la nota más grave y el violeta la nota más aguda”, detalló.

Para Neil, el objetivo no era usar tecnología, era convertirse en tecnología, por lo que buscaba crear un nuevo órgano que no interfiriera con los ya existentes.

Neil Harbisson 2816“Fui al doctor y le dije que quería implantarme una antena en la cabeza y el doctor me dijo que no, que tenía que convencer a un comité de bioética, pero nadie aceptó. Los doctores se negaron porque aseguraron que no es ético añadir un nuevo órgano ni poder percibir más colores que los visibles”, dijo el artista durante la conferencia.

La solución de Neil fue buscar un médico que quisiera hacer el implante anónimamente. Lo encontró.

Su cráneo fue perforado en cuatro ocasiones, dos para colocar el implante de la antena, una para agregar el chip que vibra dependiendo de los colores y otra más para tener conexión a Internet.

“Mi cerebro ha cambiado, ahora tengo un nuevo sentido, lo llamo sentido sonocromático. Es la unión del software y del cerebro que ha creado esta nueva percepción del color que se convierte en un sonido”, relató.

Así como cambió el cerebro de Harbisson, la sociedad ha tenido que ir moldeando sus estándares. En 2004 tuvo un problema con el gobierno británico porque no le permitían renovar el pasaporte. Existe una norma que prohíbe aparatos electrónicos en las fotografías de los ciudadanos.

“Les contesté diciendo que esto no es un aparato electrónico sino una nueva parte del cuerpo. Les dije que me consideraba cyborg. Es la unión entre dos palabras: organismo y cibernética. Al cabo de unos meses me dejaron aparecer en el pasaporte”, aseguró.

Ahora Neil busca la nacionalidad sueca debido a que el material que está implantado en su cabeza es fabricado en Suecia.

Una fundación para cyborgs

En 2010, creó Cyborg Foundation con el objetivo de ayudar a las personas a convertirse y defender sus derechos, debido a que aún existen muchos médicos que se niegan a realizar este tipo de cirugías.

“Somos una especie de comunidad porque hay mucha gente en el mundo que quiere ser cyborg o que se siente cyborg y no tiene una identificación colectiva”, señaló.

En la fundación se han realizado diversos proyectos como el de unos aretes que permiten ver qué hay delante sin necesidad de usar la vista y saber a qué velocidad se mueve una persona.

También se ha creado el sentido sísmico. La artista Moon Ribas tiene dos implantes en los codos para poder percibir el movimiento sísmico del planeta. Cada vez que hay un terremoto en el mundo, su cuerpo vibra.

Cyborg

La Real Academia de la Lengua Española incluyó el término cíborg en su vigésima tercera edición, en 2014. Su definición proviene de la unión de dos palabras en inglés: cybernetic (cibernética) y organism (organismo). Se refiere a un ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos.

No obstante, el término fue ideado desde los años sesenta por los científicos Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline que, en un artículo que fue hecho público por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), definieron un ser cyborg como “un sistema hombre-máquina en el cual los mecanismos de control de la porción humana son modificados externamente por dispositivos de regulación para que el ser pueda vivir en un entorno diferente al normal”.

bannercyborg2816 B2

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de...

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de...

Celebra Ciateq 38o aniversario

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (Ciateq) es un centro que pertenece al Consejo...

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

Proyecto de SECITI beneficiará a millones de usuarios del metro, al reducir ruido y temperatura en túneles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 10 de abril de 2017...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...

Mexicanos innovan recubrimiento que captura y degrada gases contaminantes

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material nano estructurado convierte las sustancias tóxicas en biodegradables Ante la creciente necesidad de generar alternativas...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...