6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos usos para el hule natural en México

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) extraen hule natural a partir de la planta de guayule para nuevas aplicaciones industriales en los sectores médico y automotriz.

La investigación es parte del proyecto Caracterización genómica y proteómica de la biosíntesis de hule en plantas de guayule (Partenium argentatum Gray) endémicas de México para potencializar la producción de hule natural, financiada en la convocatoria 2014 de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).  hule1 624Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Con esta investigación se pretende recuperar el papel de México en la producción de hule natural y contribuir a la resolución de varios problemas de carácter nacional relacionados con la gestión integral de los recursos naturales (agua, fertilizantes y energía), la mitigación y adaptación al cambio climático y el aprovechamiento y protección de ecosistemas y de la biodiversidad.

“El hule natural tiene una infinidad de aplicaciones, ya que el guayule por ser un producto natural con características especiales, como no tener residuos y no provocar alergia, puede emplearse para producir material medicinal como guantes, jeringas, gomas para los hospitales y otros productos como juguetes para niños. El hule del guayule es el producto estrella para este tipo de aplicaciones” explicó el doctor Oussama Mounzer, profesor investigador del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

Dentro del área automotriz, el investigador añade que pueden obtenerse diversas propiedades como mejor adhesión de los neumáticos, elasticidad, resistencia a la temperatura, deterioro y durabilidad del plástico, etcétera.

“El hule natural al acoplarse al desarrollo en el área de los polímeros sintéticos, se pueden obtener nuevos materiales con mejores tecnologías, nanotecnología y productos inteligentes, incorporar al hule natural propiedades nuevas y podemos completarlo en CIQA”, detalló el doctor Mounzer.

Dentro de las actividades que se tienen contempladas en este proyecto, con previos estudios agronómicos, se encuentran: ensayos in vitro para explotar el potencial de la biotecnología aplicada a la agricultura (transformación de plantas) con fines de mejorar el rendimiento de hule por planta, obtener procesos de extracción de hule natural de forma paralela y que sean sustentables sin decremento en su calidad, optimizar los procesos de tratamiento en poscosecha para reducir el riesgo de degradación e implementar técnicas avanzadas de polimerización con nanopartículas para otorgar al producto final nuevas propiedades físico-químicas y, por tanto, ampliar su potencial de mercado.

“Coahuila tiene todos los elementos para el aprovechamiento de la planta de guayule, tiene el hábitat, el conocimiento y el mercado de las industrias, como la automotriz, que podrían ser clientes potenciales de la industria del guayule”, puntualizó el investigador.

 

hulecontactoOussama Mounzer
CIQA
01 (844) 438 9830
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...