4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transmisión de energía solar desde el espacio

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue el objetivo de la charla La transmisión de energía solar desde el espacio, que impartió el maestro Julio César Castillo Urdapilleta, director de Seguridad Espacial en la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

En el marco de la Semana Nacional del Emprendedor, realizada en Expo Bancomer en la Ciudad de México, explicó los elementos básicos de cómo funciona la generación de energía renovable con énfasis en la transmisión de energía solar desde el espacio, así como los retos para su aplicación.

“Queremos despertar la curiosidad de los jóvenes, darles los elementos básicos de cómo sucede y funciona; además de hablar de los retos que se tienen. Sabemos que el cambio climático, la degradación de los recursos naturales y el agotamiento de los recursos renovables y energéticos es un tema de los grandes retos que hay para el siglo XXI y para poder garantizar los recursos del planeta”.

Comentó que anteriormente la mayor parte de la energía que se producía en todo el planeta era a partir del petróleo y de los combustibles fósiles, y en la medida que se han ido adoptando estos recursos, se han dado cuenta que esa generación de dióxido de carbono (CO2) ha sido el resultado de la combustión del petróleo, lo cual está ocasionando el cambio climático.

“La humanidad se ha ido moviendo hacia el desarrollo de las energías renovables, energías que son más amigables con el medio ambiente. México es un país con gran desarrollo (…) En el Plan de Desarrollo de esta administración, una de las metas es elevar sustancialmente la generación de energías renovables y el reemplazo de energías fósiles que había”, agregó.

Algunos sistemas más conocidos de energías renovables son la energía eólica, hidroeléctricas, pequeñas hidroeléctricas, energía solar en tierra, como paneles solares que están interconectados y generan una cantidad suficiente de energía, y la geotermia.

Recordó que en 1941, Isaac Asimov publicó la novela Reason en donde una estación espacial transmite energía del sol hacia varios planetas usando microondas. En este sentido, el concepto de transmisión de energía sin cables, fue descrito en 1968.

Energia Solar desde el Espacio Julio C. Castillo 1016Julio C. Castillo.Pero fue en 1973 cuando Peter Glaser ganó la patente de Estados Unidos por su método para transmitir energía sin cables a grandes distancias usando microondas. Actualmente continúan las investigaciones.

Cómo opera el panel solar

De acuerdo con el maestro, un panel solar colecta energía ininterrumpida de alta intensidad usando espejos gigantes para enviar los rayos solares a un colector más pequeño, la radiación se transmite a la Tierra como microondas a una estación terrena aproximadamente del tamaño de una isla pequeña.

“Lo que se conoce como factor de planta, que es la capacidad que puede generar una máquina determinada siempre es menor. El factor de planta solar es de los más bajos, ya que oscila entre el 20 y 40 por ciento por la nubosidad, el día y noche, y no genera al 100 por ciento y constantemente energía en estos sistemas”.

Resaltó que los beneficios que ofrece la transmisión desde el espacio, es que en el espacio no existen estas pérdidas de energía. “Se podría transmitir capturando en el orden de un 95 por ciento de energía directamente hacia la Tierra, ya fuera a través de microondas o de láser, esto impide que haya disipaciones de energía al pasar de la atmósfera; otra cosa que sucede, es que en el espacio no hay día y noche y constantemente recibe luz, las 24 horas del día, los siete días de la semana durante los 365 días del año. Es una fuente de luz inagotable y constante de generación de energía”.

Tipos de satélites

El directivo describió los dos tipos de transmisión de satélites que son los de microondas y láser. “Los de microondas se envían a la órbita geoestacionaria, son por la distancia que hay de la Tierra hacia la órbita y son tres”.

El primero es el de órbita LEO (conocido como órbita baja, del inglés Low Earth Orbit) que va alrededor de los 300 a los tres mil kilómetros, son los satélites de observación porque tienen que estar cerca de la Tierra y están todo el tiempo señalando hacia los puntos dentro de su trayectoria en la órbita. De órbita media, son de geolocalización como los GPS (por las siglas en inglés de sistema de posicionamiento global), como son los que están en los smartphone.

Y los de órbita geoestacionaria o GEO, que es el recurso más limitado que existe en el espacio, la distancia es de tres mil 600 kilómetros de la Tierra hacia la órbita y está alrededor del ecuador, una línea paralela y es geosíncrona, que se mueve al mismo ritmo de la Tierra y siempre está enfocada en un mismo punto.

Respecto a los satélites de transmisión de láser, dijo que es de órbita baja, aproximadamente a 400 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, pesa al menos 10 toneladas, que es tan solo una versión de lo que pesa el satélite de microondas, su diseño es más económico, más o menos 500 millones para enviar y operar, y requiere por lo menos de un lanzamiento.

UTOR: Mercedes López

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logra hospital mexicano más del 80 por ciento de efectividad al emplear larvas de mosca en el tratamiento de pie diabético

31 julio, 2018

31 julio, 2018

La larvaterapia es una técnica ambulatoria que no daña al paciente y que reduce tiempos y costos frente a otras...

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Calibrará Cenam radares viales de CDMX

30 abril, 2016

30 abril, 2016

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una certeza técnica en el funcionamiento...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

Detectan variantes genéticas de alto impacto en desarrollo de enfermedades metabólicas

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades metabólicas son descritas como el mal del siglo XXI en...

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...