2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciudades inteligentes: espacios para la Sociedad y Economía del Conocimiento

AUTOR: Erika González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso de Ciudades Inteligentes, Smart City Expo Puebla, este jueves, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizó el panel Ciudades inteligentes: su papel en la construcción de la Sociedad y Economía del Conocimiento, con el objetivo de integrar un espacio de diálogo entre especialistas de los centros públicos de investigaciónadscritos al Conacyt.

banner smart city puebla01

Durante el panel, se analizó y discutió, desde los diferentes campos del conocimiento científico y tecnológico, cuáles son los retos sociales, ambientales, económicos y políticos que enfrentan las urbes mexicanas para constituirse en ciudades inteligentes, que a su vez —se dijo— son pilares de la sociedad y economía del conocimiento.

El doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, fungió como moderador de este panel, mientras que el doctor José Ignacio Chapela, director del Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A. C. (Centrogeo); Rodrigo Ramírez Autrán, investigador del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec); la doctora Isela Orihuela, coordinadora académica del Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet); la doctora María de Lourdes Romo Aguilar, directora de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), y la doctora Ana Díaz Aldret, profesora investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dieron las diferentes perspectivas que hay para entender el tema de las nuevas ciudades del conocimiento desde sus diferentes áreas.

Por su parte, el doctor José Ignacio Chapela abordó el uso de las tecnologías de información y comunicación en modelos de gestión urbana y los avances y trabajos que el Centrogeo está desarrollando. Rodrigo Ramírez Autrán, cofundador de la oficina Tecnoantropología de Infotec, habló sobre la emergencia y desempeño de las smart cities, las relaciones entre el gobierno, industria, academia y los ciudadanos.

En su turno, la doctora Isela Orihuela expuso desde la perspectiva de la innovación y el conocimiento en la competitividad de las ciudades. Mientras tanto, la doctora María de Lourdes Romo Aguilar participó desde el punto de la gestión urbana sostenible, “la sociedad del conocimiento”.

En cuanto a la doctora Ana Díaz Aldret, abordó temas de participación ciudadana y gobernanza desde la perspectiva del uso de las tecnologías de información en el entorno de la participación ciudadana.

“Hablar de ciudades del conocimiento y de ciudades inteligentes es hablar de una característica de la economía contemporánea y de la sociedad contemporánea. Cada vez hay más evidencia y más analistas que sostienen que estamos entrando a una sociedad del conocimiento que se caracteriza por el flujo de este conocimiento en todas las esferas de la vida pública”, expuso el director general del Conacyt.

Argumentó que el sector productivo se alimenta de la generación del conocimiento científico, tecnológico y de la innovación y esto, a su vez, va generando crecimiento económico, objetividad, avance y bienestar social.

Enfatizó que hablar de economía basada en el conocimiento es hablar de ciudades. “Las ciudades son los centros concentradores de la generación de conocimiento de capital humano y de vinculación con el centro productivo para generar innovación y avances para este nuevo escenario mundial”.

El Primer Congreso de Ciudades Inteligentes, Smart City Expo Puebla, se llevó a cabo del 16 al 18 de febrero en el Centro Expositor Puebla, siendo Conacyt un importante ponente en temas de desarrollo urbano y metropolitano.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...

Aumenta a 74.3 millones el número de cibernautas en México

3 abril, 2019

3 abril, 2019

En el último año dos millones de mexicanos se convirtieron en cibernautas. Según datos de la más reciente encuesta sobre...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Gesture Therapy mejora la movilidad tras accidentes cardiovasculares

25 diciembre, 2018

25 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González  Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 13 de mayo, don José, un hombre de 67 años, se...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Tuberculosis y VIH, temas reconocidos por Premio Carlos Slim en Salud 2017

15 junio, 2017

15 junio, 2017

A lo largo de 10 ediciones han aspirado al galardón más de mil nominados provenientes de 23 países Por la...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...