6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las orquídeas (Orchidaceae) son apreciadas por su valor ornamental, ceremonial y medicinal; en la región mixteca del estado de Oaxaca, la preparación de brebajes con hojas y flores de orquídeas es utilizada para el tratamiento de diversas patologías, por lo que su estudio con fines farmacológicos genera un particular interés para el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR IPN), unidad Oaxaca.

Crédito de la fotografía: Laelia furfuracea en su habitat, autor: Rodolfo Solano Gomez.

Por más de dos décadas, Rodolfo Aniceto Solano Gómez, investigador del CIIDIR, se ha enfocado en el estudio taxonómico, florístico, ecológico y etnobotánico de las orquídeas de México, y en los últimos 10 años de manera particular del estado de Oaxaca, con fines de aprovechamiento y conservación de estas especies.

El trabajo más reciente del doctor en ecología involucra la colaboración de la investigadora Luicita Lagunez Rivera, del CIIDIR, y consiste en obtener los extractos para identificar los componentes con actividad biológica y potencial quimiotaxonómico de dos especies de orquídeas de la región mixteca de Oaxaca: Prosthechea karwinskii y Laelia furfuracea, y que podrían ser útiles en el desarrollo de un fármaco para el tratamiento de los problemas de salud relacionados con el síndrome metabólico.

 

En todo el mundo hay alrededor de 28 mil especies de orquídeas. Aproximadamente 70 por ciento de las orquídeas que habitan en México —mil 300— son endémicas del país.

A lo largo de todo el año pueden verse orquídeas nativas de México en floración, pero hay dos periodos de floración importantes: marzo-abril y octubre-diciembre.

Crédito de la Fotografía: Laelia furfuracea, venta en Tlaxiaco, autor: Gabriela Cruz Garcia.

Las especies de orquídeas tienen usos medicinales antiguos que se conocen incluso mucho antes de la conquista de México. Hasta la fecha, muchos de estos son utilizados por las comunidades de la región mixteca, compartió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Solano Gómez.

En un trabajo previo, publicado en la Revista Brasileña de Farmacología, los doctores Solano Gómez y Lagunez Rivera documentaron los principales usos de la especie P. karwinskii: la preparación de infusiones para tratar tos y diabetes, aliviar heridas y quemaduras con un tratamiento llamado cataplasma.

“Esto nos llevó a pensar que la orquídea P. karwinskiitendría propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, porque la comunidad mixteca está atendiendo problemas que tienen un proceso de estrés oxidativo relacionado con la inflamación”, dijo Rodolfo Solano Gómez.

Después de identificar las propiedades de las orquídeas P. karwinskii y Laelia furfuracea, los científicos obtuvieron —a través del uso de tecnologías amigables con el medio ambiente— el extracto de dichas plantas que luego aplicaron en animales de laboratorio, ratas Wistar, y observaron los efectos: las dos especies de orquídeas redujeron parámetros asociados con el síndrome metabólico —glucosa, colesterol, triglicéridos y tejido adiposo— a niveles normales.

“Indujimos síndrome metabólico en las ratas y luego observamos su reacción. También comparamos estos resultados con un grupo de animales tratados con un fármaco para aliviar problemas de síndrome metabólico y con ratas sanas”, compartió el doctor Solano Gómez.

Beneficios comunitarios

Los resultados de los investigadores parecen alentadores. De acuerdo con el doctor Solano Gómez, el extracto resultó ser tan efectivo como el fármaco. El siguiente paso en la investigación será la identificación, aislamiento y purificación de los compuestos responsables de la actividad biológica, todo ello con miras a sintetizar los compuestos de las orquídeas y desarrollar una opción terapéutica, y cuyos beneficios se conferirán a la población de la región mixteca que ha proporcionado el material vegetal para la investigación.

“La idea es que parte de los beneficios de esta investigación se lleven a la comunidad para su aprovechamiento, y que de alguna manera beneficie a un grupo socialmente marginado. La comunidad llevaría a cabo el manejo y aprovechamiento de las orquídeas”.

Oaxaca es una de las entidades que, junto con Chiapas, alberga la mayor riqueza de orquídeas, con poco más de 720 especies por cada estado. En México, de acuerdo con el doctor Rodolfo Solano Gómez, existen poco más de mil 300 especies.

                                                             La  Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos define
síndrome metabólico como el grupo de condiciones como la
hipertensión, niveles  altos de glucosa y triglicéridos, bajos niveles de
colesterol HDL y el exceso de grasa en la cintura, que contribuyen a
desarrollar una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2.

Crédito de la Fotografía: Prosthechea karwinskii en su habitat, autor: Rodolfo Solano Gomez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En España, mexicano desarrolló tecnología para celdas solares que garantiza alta eficiencia y bajo costo

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo es escalable a la industria Las celdas solares basadas en silicio cristalino constituyen el 90 por...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Crean científicos mexicanos cerveza con probióticos que brinda protección ante posibles infecciones gastrointestinales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

La idea no es incentivar el consumo de una bebida alcohólica, sino mejorar la salud digestiva Un equipo de científicos...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Lanzan convocatoria del Premio Unesco de educación de las niñas y las mujeres

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia...